12.07.2015 Views

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NORMAS:Estas becas han sido creadas para aquellos socios de UNIMA que por diversos motivos no pueden asistir a FestivalesInternacionales.Se trata de asistir como espectadores.Estas becas no han sido creadas para aquellos socios que pueden asistir con sus espectáculos.Estas becas no son selectivas.Se conceden por riguroso orden de solicitud.Cada solicitante podrá recibir una beca anual para asistir a un festival, salvo excepciones (por ejemplo viajesinteroceánicos) que justifiquen la concesión de un número mayor de becas.Una vez aceptada por el Festival y el miembro de UNIMA la utilización de estas becas, se adquiere un serio y formalcompromiso.Solamente una causa muy grave, puede justificar la no utilización de estas becas.En ese caso se debe informar cuanto antes de la renuncia a la beca, para poder buscar otro miembro que quiera utilizarla.Una vez utilizada la beca, dentro los treinta días siguientes, se deberá enviar a la COMISION DE INTERCAMBIOCULTURAL un informe relatando esta experiencia.El cumplimiento de este requisito será determinante para la aceptación de futuras solicitudes.Ya se puede descubrir aqui después algunas cartas de becarios, pruebas de la importancía de este programa para quiense interesa al títere.Les invitamos a usar de esta posibilidad de atender a festivales internacionales y, sobretodo, a hablar a sus amigos,colegas de las Becas de la Unima.Ver las Becas Disponibles más abajoCartas de becariosTaller Introducción al Teatro de Papel Clásico y ContemporaneoImpartido por el maestro Alain LecucqMi nombre es Julio Perea Guillén de nacionalidad mexicana y fui seleccionado en el programa Becas UNIMA paraparticipar en el taller “Introducción al teatro de papel clásico y contemporáneo” en el marco de la XXVIII Feria Internacional<strong>del</strong> Títere Sevilla. <strong>La</strong> experiencia de participar en el taller y festival, ha sido de sobremanera agradable y enriquecedorapara mi trabajo como titiritero.<strong>La</strong> gente <strong>del</strong> taller, los colegas titiriteros que presentaban espectáculos, los organizadores y el espíritu <strong>del</strong> festival, handejado en mi palabras de aliento para continuar trabajando por y para que el teatro de títeres tenga un mayorreconocimiento, sobre todo en las instituciones culturales de mi país.El taller fue muy enriquecedor, pues tenía una clara tendencia hacia la historia, investigación y exploración.El marco histórico <strong>del</strong> teatro de papel es por mucho interesante. Surgido como un juguete de imprenta en el siglo XIX fuedesarrollándose en estilo, complejidad y elaboración hasta sucumbir llegado el siglo XX.Varios países de Europa adoptaron esta miniatura teatral, cada país entonces imprimía su estilo en la elaboración depersonajes y de decorados.<strong>La</strong> cuna <strong>del</strong> teatro de papel fue en Inglaterra y de ahí se extendió a Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda, Italia y porúltimo España.Una vez teniendo el antecedente, lo que resta es saber las posibilidades, es aquí donde entra la parte de investigación.Los mecanismos empleados en el teatro de papel son muy sencillos, son figuras planas recortadas sujetas a una baselarga para así tener entradas y salidas de los personajes.Con respecto a los decorados pasa casi lo mismo, son recortados y planos, la diferencia es que los decorados estáncreados para trabajar con planos dimensionales u ópticos, crear perspectivas para el espectador.Y es en este punto donde radica la complejidad y belleza <strong>del</strong> teatro de papel, pues como he referido anteriormente es unatécnica sencilla, pero compleja en lo que concierne a la imaginación y sobre todo a la composición visual.El maestro Alain Lecucq nos propuso escoger un texto contemporáneo que además fuera para adultos. <strong>La</strong>s soluciones ylas propuestas escénicas eran dadas por nosotros, la única regla era que todo fuera bidimensional, no objetos, niminiaturas.Poco a poco se empezaron a ver los resultados de las historias escogidas, las historias más simples tenían un caminomás definido para poder terminar en tiempo, mientras que los que habían escogido historias más complejas pues teníanmás problemas de resolución de escenas.No con esto quiero decir que lo simple sea mejor para el teatro de papel, nada de eso, es solo por una cuestión de que losque habían optado por contar una historia compleja, tenían que hacer el doble de trabajo para resolver bien las escenas, además de tener un factor en contra y ese era el tiempo <strong>del</strong> taller.Es así como la investigación y exploración iban de la mano. Comenzaron a verse los primeros teatros y las primeraspropuestas, las diferentes técnicas, habían unos que optaban por manipulación directa, otros se salían <strong>del</strong> espaciodefinido como escenario (era una caja de cartón) y optaban por crear una metáfora <strong>del</strong> espacio a trabajar, otros por un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!