12.07.2015 Views

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tampoco las mujeres ponían en duda sus encantos, enamoradas perdidamente de él, vivieron siempre. Cuncia, su noviaoficial, una solterona contrabandista de aguardiente, quien subsidiaba sus borracheras y toleraba sus locuras. Leonorcita,esposa de Juaniquillo, a quien Manuelucho llagaba a atacarlos con la descomunal fuerza de los puños.Cuentan que a puño limpio, mató a Juaniquillo, también a Tarugo López, guardia de la prisión y al carguero Chupacharco.Manuelucho encarnaba pues la vida y sus pasiones, la verdad y la mentira, las virtudes y los vicios. Era multifacético,perverso y ejemplificante, pero sobre todo, era el modo de ser <strong>del</strong> pueblo paisa, encarnado en un muñeco.3) LAS FUNCIONESSegún decían los avisos publicitarios que las anunciaban, las funciones “estaban aprobadas por las autoridades civiles yeclesiásticas” pues a la vez de ser moralizantes, proporcionaban solaz y sana diversión a un público que con ellas seidentificaba.Era sin duda esta la intención de Don Sergio, quien en la parte superior de su teatrino, vestido con telones que él mismopintaban, habla escrito: “Arte, Moralidad y Recreo”. Bajo este primer letrero, Don Sergio pintó un angelito entre triste yreflexivo, el cual parecieran estar pensando en le aviso que, grabado en una cinta, estaba escrito debajo de él y decía “<strong>La</strong>Crítica es Fácil, pero el Arte No”. Al respecto se cuenta que después de un pequeño incidente en el que dos decoradoresde Anserma empezaron a adular el teatrino y los telones de la obra, pero al enterarse que era Don Sergio quien los habíaelaborado, desconocieron su calidad, su precio, su valor. Muy indispuesto Don Sergio, procedió a elaborar el mencionadoaviso, bastante conciso pero lo suficientemente rotundo como para conservar infinitamente su vigencia.Carteles y volantes presidían el desfile de muñecos que anunciaban la función, en él aparecían incluso las marionetas deCasola, que actuaban únicamente en algunos entreactos. <strong>La</strong> entrada se cobraba a cinco o diez centavos según la cara <strong>del</strong>vecindario o algunas veces por éste mismo precio se encimaba la aguadepanela o se podía participar con las tapas decerveza, en un juego de bingo con numerosos premios.<strong>La</strong>s funciones consistían como se dijo antes en la narración de varios episodios de la vida de Manuelucho, quieninteractuaba con muchos otros personajes. En los entreactos, salía un pregonero que acompañado de una guitarraentonaba canciones que también Don Sergio Componía:“Estuve en la cocina de tu almame senté de tu cariño en el fogónvi la olla <strong>del</strong> cuchuco de tu calmay en ella de tu amor, el cucharon.<strong>La</strong> olla de tus castos pensamientos<strong>La</strong>s sartenes en que enfríes mi pasión<strong>La</strong> cazuela de tus fríos sentimientosY el viejo molinillo de tu amorEl tiesto en que calientas tu existenciaEl limpión con que enjuagas mis pesaresEl sucio tenedor de mis cantaresY el carbón con que prendes mi pasión.Contemplé las olletas de tu vida,<strong>La</strong> paila de tu cándida alegría<strong>La</strong> manteca de tu vergüenza en una vigaY debajo de un colador tu corazón”Treinta años de canciones, historias y aventuras, terminaron en 1944, cuando Don Sergio Londoño murió y con él tambiénsu personaje, un títere criollo que sin saberlo resultó emparentado con sus homólogos europeos, Kasper, Punch y Guiñol,quienes al igual de Manuelucho, eran personajes divertidos irónico y satíricos, a través de los cuales se hacía manifiestauna cultura y se ponía en escena el subconsciente colectivo de los pueblos.Consuelo Méndez y César ÁlvarezDECLARACIÓN TITIRITERA2003Los titiriteros reunidos en el I FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES MANUELUCHO, en la ciudad de Bogotá D.C.,ColombiaCONSIDERANDO:Primero: Que el derecho a la memoria implica la obligación de sacudir el olvido, reivindicando los personajes que habitanla vida fantástica y sus aventuras para el bien y disfrute común.Segundo: Que MANUELUCHO SEPÚLVEDA Y VINASCO es el primer títere en recorrer los caminos de Antioquia, Valle,Caldas y otros territorios de Colombia.Tercero: Que MANUELUCHO es el reflejo fiel de la gracia, la picardía, el ingenio, el repentismo y el lenguaje popularcolombianos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!