12.07.2015 Views

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guiñoles de la Información:Le Pouvoir des GuignolsYves DERAI , <strong>La</strong>urent GUEZ - 1999 - Éditions de la SeineLes Marionnettes de la Vième République - L'Impact des "Guignols de l'Info" sur l'Image des Candidats à l'ÉlectionPrésidentielle de 1995Marie-Jeanne ZIMMERMANN - 1996 - (Paris)Putain de Guignols ! - Vus par Denis Rouvre et Maltraités par leurs Auteurs (Photos)Denis ROUVRE , Lionel DUTEMPLE , Ahmed HAMIDI - 2005 - Canal + ÉditionsCanal + - 21 Personajes en Busca de GuiñolIntroducción de Antonio MARTÍNEZ - 2001 - Grupo Santillana de Ediciones - MadridCanal + - El Guiñol, Obras CompletasJosé Maria MOÑINO , Álvaro GÓMEZ , Fernando DE SANTIAGO - 2000 - Grupo Santillana de Ediciones - MadridCOLOMBIAMANUELUCHO SEPÚLVEDA Y VINASCO“LA MERA ASTILLA REMEDIANA”En 1983 el señor José Fernando Corredor, junto con Octavio Arbeláez, actualdirector <strong>del</strong> Festival Internacional de Teatro, tomaron la iniciativa de organizaren Manizales el Primer Festival Internacional de Títeres.Dentro de los eventos organizados con motivo <strong>del</strong> Festival, los titiriteroscolombianos y extranjeros así como el público en general, tuvieron oportunidadde apreciar por primera vez una hermosa exposición que recogía 94 muñecos,14 marionetas, algunos teatrinos, telones y avisos de prensa de Don SergioLondoño Orozco, “un titiritero popular, como dice Ernesto Aronna, emanado deallí, <strong>del</strong> dicho y la costumbre, <strong>del</strong> fríjol y el maíz, <strong>del</strong> carriel y de la arepa”.Fue entonces cuando apareció oficialmente la historia de ManueluchoSepúlveda, el Primer Títere colombiano <strong>del</strong> siglo XX.<strong>La</strong> exposición fue posible gracias a la colaboración <strong>del</strong> menor de los diez hijosy seis hijos de Don Sergio Londoño, quien por haber acompañado a su padreen su trashumanacia titiritera pudo reconstruir diversas escenas y hacerpúblicos sus recuerdos, sus aventuras y aquellos trozos de historia que lehabía legado la tradición oral de casi todo el viejo caldas.1) SERGIO LONDOÑO: EL TITIRITEROEn 1880 nació en Abejorral (Antioquia) en el hogar de Don Marcelino Londoño y Mariana Orozco, un niño llamado Sergio,que fue arrullado con rondas y romances cantadas por su madre en diferentes voces. Sergio, paso su primera infanciapintando en casi todas las paredes, lo que ocasionaba las constantes reprimendas de su padre.Y Como predestinado, le acompañaron siempre muñecos de barro que él mismo hacía para ponerlos a predicar;parlanchinas siluetas de papel o innumerables sombras que inventaba con las manos y proyectaba en los muros conayuda de una vela.Dicen algunos que fue así como aprendió la ventriloquia, aunque otros piensan que eso… nació con él.Seis meses de escuela le fueron suficiente para aprender lo necesario, leer, escribir y hacer cuentas; el resto… el resto desu sabiduría se la dio la vida, la que por cierto desde muy joven le volvió andariego: a los diez y seis años tuvo quemarcharse a Me<strong>del</strong>lín porque de manera muy paisa- su madre prefería “verlo muerto” que casado con una jovencita deAbejorral de quien estaba perdidamente enamorado.Allí entre la melancolía y la aventura le asaltó la guerra de los mil días y nuevamente se marchó no para combatir el amor,sino la insurgencia liberal.Después de que milagrosamente sobrevivió a la batalla de Palonegro, le toco patrullar por el Magdalena pero cuando yaestaba bien enrolado en el ejército le toco marcharse nuevamente a Me<strong>del</strong>lín por culpa <strong>del</strong> Paludismo.Fue en ésta oportunidad que conoció a Mr. Galé, un botánico gringo interesado en descubrir los secretos indígenas de lashierbas. Con él se fue al Casanare, donde además de aprender a ser “Yerbatero” aprendió a ser aun más dicharachero;conoció las plantas <strong>del</strong> amor y la salud, aprendió a hacer los ungüentos para las lombrices, el dolor de muela, para lapicadura de la culebra y las que curan el reuma; fue allí también que aprendió a hacer la tinta para escribir y la tintura parateñir las canas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!