12.07.2015 Views

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TÍTERES TAMBIÉN TIENEN MEMORIAEn el año 2003, durante el Primer Festival Internacional de Títeres “Manuelucho” los titiriteros reunidos en torno a lamemoria de este ingenioso personaje, decidimos declararlo Nuestro Títere Nacional. Desde entonces, ManueluchoSepúlveda y Vinasco, este muñeco creado por don Sergio Londoño de quien heredó su ingenio, habilidad y gallardía,empezó hacer parte <strong>del</strong> patrimonio universal junto con otros títeres tan famosos como Guiñol de Francia, Cristobita deEspaña, Pulchinela de Italia, Petruska de Rusia, los Mamulengos brasileros o títeres argentinos de Villafañe.Manuelucho nos ha hecho recordar que “los títeres también tienen memoria”. Por eso, desde entonces, en cada nuevaversión <strong>del</strong> Festival rendimos homenaje a los titiriteros colombianos que con su creatividad, humor, constancia y fortaleza,han hecho de éste, un arte vivo en nuestro país.Ernesto Aronna, el maestro de las marionetas que partió de este mundo en el año 2003; Muñocito padre <strong>del</strong> actor CarlosMuñoz, Don Eloy recordado personaje de la televisión y Camilo Ruiz “el titiritero” quien cumplió quince años de no estarentre nosotros, han sido participes de estas jornadas de recuerdos que nunca pierden su vigencia.En esta sexta versión <strong>del</strong> Festival evocamos los maravillosos años 60 de los títeres y rendimos un homenaje especial aGermán Moure reconocido director de teatro, a Gabriela Samper titiritera y cineasta fallecida en el año 1974, y a CarlosParada el famoso Charly Boy quien junto con Kadhir y con una terquedad sin limite han hecho de Teatrova una fiestapermanente.El festival se lleva acabo anualmente en el mes de octubre y se realiza en el Teatro de la Libélula Dorada, con capacidadpara 120 espectadores, y con presentaciones para instituciones educativas y el público en general.Desde el año 2007 se ha vinculado el Teatro <strong>del</strong> Parque Nacional, una linda sala construida en el año 1.936especialmente para teatro de marionetas e importante espacio en la historia <strong>del</strong> teatro en Colombia.El festival se ha aliado con el “pequeño teatro de muñecos” de la ciudad de Cali, y la cámara de comercio de Pereira, conel fin de crear un circuito por estos tres ciudades colombianas y así garantizar a los grupos internacionales que nos visitanun número de funciones que permitan financiar su viaje a Colombia.En el presente año participaron por Colombia: Ringlete Títeres, Teatro Comunidad, Títeres Sol o Burbujas, TíteresYakumama, <strong>La</strong> Pepa de Mamoncillo y el grupo de Títeres <strong>La</strong> Libélula Dorada; por Argentina Trova Fantoche, Los Bufonesy Títeres Burbujas, por Rumania Muschetarii (Mosqueteros) y Teatro de Formas Animadas de Mariza Basso de Brasil.Como eventos especiales se proyectan videos <strong>del</strong> mundo entorno al teatro de títeres, espacio l cual hemos llamado “<strong>La</strong>Titiriteca” y conversatorios de los grupos de los participantes con el público posibilitando un intercambio de experienciascon los espectadores.Creemos que el Festival Internacional de Títeres Manuelucho año tras año se ha convertido en un punto de convergenciay encuentro <strong>del</strong> quehacer titiritero que nos conduzca esperando en un tiempo no muy lejano a la utopía de un mundo sinfronteras.MÉXICO75 años <strong>del</strong> Oro <strong>del</strong> Guiñol en Méxicopor Guillermo MurrayEl 14 de Marzo de <strong>2008</strong>, fue una fecha importante para el Teatro Guiñol en México: cumplió 75 años de entretener achicos y grandes con esa magia que lo caracteriza.En otros países se le llama marioneta de mano, títere de funda o títere de guante; pero en México se le quedó el nombrefrancés: Guignol.Esto es debido a que en tiempos de Maximiliano, cuando las invasiones franceses, un titiritero llegó a México en las navesinvasoras. Venía para entretener a los soldados y era manipulador de un Monsieur Guignol cuyos orígenes se remontan ala ciudad de Lyon y quizá más atrás…Sobre el origen de Guignol se ha escrito muchísimo, pero lo cierto es que dicho titiritero (o guiñolero) se fue a vivir a laciudad de Zacatecas, se casó con una mexicana y fundó un teatro.<strong>La</strong> técnica <strong>del</strong> títere de funda o guante había sido olvidada en nuestro país, pues con la llegada de los españoles ydurante la Colonia lo que prevaleció fue el arte de la marioneta, tal y como nos las describe Cervantes cuando narra lasdesventuras <strong>del</strong> Hidalgo de la Mancha con el Maese Pedro y el Retablillo de las Maravillas.Pero no prosperó. No al menos como ocurriría en 1933, cuando da inicio la llamada época <strong>del</strong> Oro <strong>del</strong> Guiñol en México.<strong>La</strong> primera obra que se escribió para Teatro Guiñol en México fue “El gigante Melchor”, de la dramaturga y pintora ElenaHuerta Busquis.Elenita, como la llamaban, se había unido a aquel grupo de titiriteros integrado por escultores, pintores, muralistas yartistas de aquel tiempo, que recién habían llegado de Francia, y traían la cabeza llena de fantasía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!