12.07.2015 Views

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se hizo un profundo silencio cuando apareció el Diablo una llamarada que emergía <strong>del</strong> fondo de la tierra.Era el mismo Diablo con los hombros levantados, el cuello encogido y los cuernos ocultos entre los pliegues de la capa.Juancito después de vencer a los fantasmas lucho con el diablo sin cabeza. Es increíble. Les estoy contando la obra comosi no conocieran <strong>La</strong> calle de los fantasmas.Cuando salí a anunciar el final <strong>del</strong> espectáculo, cuando dije, como digo siempre: “¡Público! ¡Respetable público! ¿<strong>La</strong>función ha terminado!”, los gitanos se levantaron, corrieron, invadieron el escenario. Viejos, jóvenes, niños, querían vernosde cerca, tocarnos, acariciarnos. Nos traían racimos de uvas. Los fotógrafos y Maese Javier no podían contenerlos.Una gitana le regaló a maría una cinta para protegerla <strong>del</strong> mal de ojo.Maese Javier buscoó el libro para que firmara el gitano más viejo. Escribo “el libro” como si supieran a qué libro me estoyrefiriendo.Así se me deben haber pasado por alto muchas cosas. No podemos confiar en la memoria. <strong>La</strong> memoria es un trompo quese enreda en sí mismo.Y nuestra memoria no es solamente recordar el ayer, es recordar el mañana, el pasado mañana o el próximo domingo yno olvidar el día, la hora exacta donde hay que hacer una función.Vuelvo a referirme al libro que firmó el más viejo de los gitanos. Cuando Maese Javier llegó a Madrid lo primero que hizofue comprar una hermosa edición <strong>del</strong> Quijote para regalar a la Biblioteca de la Universidad de Los Andes.El libro llevará la firma de los amigos que encuentren en el camino. Hasta ahora firmaron un mulero, un poeta, unacocinera, un alcalde, un cura, un torero, una monja, un músico, un barbero, un médico, un viudo, el dueño de un hostal,una copera y la última firma es la <strong>del</strong> viejo gitano de Los Jarales.Tomado de Javier Villafañe, Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote, Barcelona: Seix Barral, 1983, pp. 49-51.Ensayos de JavierLos Niños y los TíteresDesde el año 1935, en distintos medios de locomoción carreta, carro, camión, canoa llevamos por los caminos y los ríos elpequeño tablado de <strong>La</strong> Andariega.<strong>La</strong> mayor parte de las funciones las realizábamos al aire libre, en las plazas, en las calles y en los desembarcaderos <strong>del</strong>os puertos.Invariablemente nos deteníamos en las escuelas que hallábamos a nuestro paso, y después de la representaciónenseñábamos a los niños el viejo y sencillo arte de los títeres.En muy pocos años se multiplicaron los titiriteros y se desparramaron rápidamente por los cuatro puntos cardinales <strong>del</strong>país.Hoy podemos contar numerosos teatros de títeres construidos por niños, que representan sus propias obras, conmuñecos mo<strong>del</strong>ados, pintados y vestidos por ellos mismos.Y está cercano el día en que no hallaremos una sola escuela, en todo el territorio, donde falte un tabladillo con susmuñecos.El teatro de títeres, sin duda alguna, es el espectáculo preferido por el niño.Llega tan hondo a su sensibilidad, que participa de lleno en las representaciones, entregándose totalmente, jugando eldoble papel de espectador y actor.[…]Es un arte tan puro, este antiguo arte de los títeres, que sólo puede vivir en las manos <strong>del</strong> niño o <strong>del</strong> poeta.Sería lamentable que el maestro equivocara la verdadera misión <strong>del</strong> teatro de títeres en la escuela, queriendo utilizar a losmuñecos para colaborar en la enseñanza.¡Pobres de los títeres, entonces! Llenos de pedagogía, los veríamos morir irremediablemente, convertidos en la másdolorosa pesadilla <strong>del</strong> niño.Tramos de una conferencia de octubre de 1941 que reseñaba la experiencia de Javier como becario de la ComisiónNacional de Cultura.Publicada en distintas fuentes, y reproducida parcialmente en Los niños y los títeres, Buenos Aires: El Ateneo (“ColecciónTitirimundo Agrupación de titiriteros y amigos de los títeres”), 1944.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!