12.07.2015 Views

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

Hoja n° 15 (Año 5 - Diciembre 2008) - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia singular. Cuando los descendientes de Sandino le piden a Germán List Arzubide que entregue la banderasandinista a los soviets de la URSS y que no sea el imperialismo yanki la que se apodere de ésta, List Arzubide seenvuelve en la bandera, como si fuera un niño héroe y llega a la Unión Soviética, donde queda fascinado por el teatrodirigido a los niños y a los jóvenes. Luego, de regreso, en la Plaza de Luxemburgo en París, se topa con Guignol.En París se reúne con Diego Rivera, Angelina Bellof, Germán y Lola Cueto, y mi maestro Roberto <strong>La</strong>go; juntos decidenregresar a México y crear el teatro de títeres nacional. Lo hacen. <strong>La</strong> idea germina.El entonces Departamento de las Bellas Artes, dependencia de la incipiente Secretaría de Educación, conforma el primerTeatro Guiñol de México.Son tres grupos: el primero llevó por nombre El Nahual, en él estuvieron los Cueto y Roberto <strong>La</strong>go; recibió este nombreque significa “nuestra alma gemela”, por el poema para títeres homónimo escrito por Lola Cueto.El segundo se llamó Comino, a este grupo Germán List Arzubide, padre <strong>del</strong> estridentismo, le dedicó su producción comodramaturgo. Lo dirigió Loló Alva de la Canal, hermana de Ramón, quien no puedo continuar en el cargo, porque lellamaron a pintar el mural <strong>del</strong> Día de Muertos en Janitzio.Y el tercero, de nombre Rin rin renacuajo, dirigido por Graciela “Gachita” Amador, tuvo este nombre por el poemasinfónico de Silvestre Revueltas, quien compuso El renacuajo paseador, basado en un cuento de la tradiciónlatinoamericana, cuya autoría se atribuye al colombiano Rafael Pombo.Son muchos los recuerdos que nos quedan de esta época. <strong>La</strong>s publicaciones de Roberto <strong>La</strong>go que en su conjunto sellamaron <strong>La</strong> <strong>Hoja</strong> <strong>del</strong> <strong>Titiritero</strong> Independiente.<strong>La</strong> Comisión para América <strong>La</strong>tina de UNIMA, honra su memoria, llamando <strong>La</strong> <strong>Hoja</strong> <strong>del</strong> <strong>Titiritero</strong>, al periódico digital quenos mantiene informados a los latinoamericanos, desde 2004.El libro más conocido de Roberto <strong>La</strong>go fue Teatro Guiñol Mexicano.Tenemos también de aquella época las obras para teatro de títeres que escribió Germán List Arzubide y queafortunadamente se han compilado en la antología Comino.Desde 1995, la Fundación Cultural Roberto <strong>La</strong>go AC, que dirige Gabriel Díaz Góngora, a quien todos conocemos comoTito Díaz, heredero no sólo de la colección de títeres de Roberto <strong>La</strong>go, sino también la que le dejó su padre, el maestroJosé Díaz, quien fuera uno de los integrantes <strong>del</strong> Grupo Petul, dirigido por Rosario Castellanos y uno de los pilares <strong>del</strong>trabajo de alfabetización con títeres no sólo en México, sino también en Venezuela, pues junto con <strong>La</strong>go crearon el teatroguiñol alfabetizador <strong>del</strong> país hermano.Tenemos, también, por supuesto, la colección de títeres originales y réplicas que se conservan en la sala El Guiñol deBellas Artes <strong>del</strong> Museo Nacional <strong>del</strong> Títere, en Huamantla, Tlaxcala. Colección en la que me basé para crear la exposiciónEl Oro <strong>del</strong> Guiñol de México: 1933-1960, que se exhibió en el Museo Nacional de Culturas Populares en 1995 y que fuemi último homenaje a mi querido maestro, Roberto <strong>La</strong>go, quien falleció al poco tiempo; tuve la alegría de que el vio estetrabajo.Exposición e investigación sobre la que nos basamos la doctora Sonia Iglesias, entonces directora <strong>del</strong> departamento deinvestigación <strong>del</strong> Museo de Culturas Populares y yo, para crear el libro Piel de papel, manos de palo - Historia de lostíteres en México (premio FONCA 1995.) Al que hoy, más humildemente llamaría “una historia más de algunos títeres enMéxico”.Cierro entonces este brevísimo recuento, con el ánimo de haber despertado en los lectores el ansia por conocer másacerca de la historia de nuestro arte. Tito en Mérida, el Museo en Huamantla y un servidor en Morelia, hemos queridorecordar, cada uno a nuestra manera, ese tiempo dorado en el cual los títeres tuvieron una misión.Bibliografía:Alma <strong>del</strong> Teatro Guiñol Petul - Autobiografía de Teodoro Sánchez SánchezTeodoro SÁNCHEZ SÁNCHEZ - 1993 - Gobierno <strong>del</strong> Estado de ChiapasIntroducción, Organización e Interpretación <strong>del</strong> Teatro de Muñecos GuiñolVela ARQUELES - 1936 - Sría. de Educación Pública, Depto. de Bellas Artes - MexicoPedro Carreón - El Señor GuiñolJael ÁLVAREZ - 2004 - Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, Culiacán (Sinaloa)Piel de Papel, Manos de Palo - Historía de los Títeres en MéxicoGuillermo MURRAY PRISANT & Sonia IGLESIAS CABRERA - 1995 - FONCA-PlanetaTeatro GuiñolJ. M. OSORIO - 1983 - Everest, LeónTeatro Guiñol MexicanoRoberto LAGO - 1987 - Editorial Mexicana, MéxicoTíteres Populares MexicanosRoberto LAGO & Lola DE CUETO - 1947 - Talleres Gráficos de la Nación, México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!