01.12.2012 Views

Univers%C3%B3polis._Revista_Acad%C3%A9mica_Estudiantil._A%C3%B1o_0,_n%C3%BAmero_1

Univers%C3%B3polis._Revista_Acad%C3%A9mica_Estudiantil._A%C3%B1o_0,_n%C3%BAmero_1

Univers%C3%B3polis._Revista_Acad%C3%A9mica_Estudiantil._A%C3%B1o_0,_n%C3%BAmero_1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

africano del sur de Sudán, las montañas Nuba, el sur del Nilo Azul y Darfur”) ���������������������������������������������������������������������������������� 11 ha sido<br />

prácticamente exiliada de dicha estructura.<br />

La exclusión siempre trae como consecuencia el resentimiento. En el caso<br />

analizado, este es un resentimiento político en última instancia y se coincide nuevamente<br />

con Wanjala y Rapando cuando enfatizan que:<br />

[…] la guerra civil en Sudán se da en función de la falta de consenso en los<br />

fundamentos constitutivos del Estado sudanés. Esta falta de consenso,<br />

enraizada en la política de descolonización, aunada a la política colonial que<br />

desplazó y mantuvo apartado al sur de Sudán como un “distrito cerrado” ha<br />

resultado en la marginalización de los sureños y en su exclusión del proceso<br />

político de un Estado del que fueron forzados a ser parte. A pesar de sus<br />

aparentes y obviamente magnificadas dimensiones culturales y<br />

socioeconómicas, el conflicto es esencialmente político. 12<br />

Por otro lado, la lucha por los recursos aludiendo a la pertenencia étnica, es una<br />

versión bastante escueta en su intento por definir el por qué de la pugna sudanesa. Como<br />

ejemplo, nos topamos con que el sur de Sudán alberga una gran cantidad de recursos<br />

petroleros y sin embargo los rebeldes del SPLM no dudarían en destruir la infraestructura<br />

petrolera por hacerse de cierta capacidad política: “Oficiales del SPLM nos han dicho que<br />

si la guerra en el sur comienza de nuevo, su primer blanco serán los campos petroleros y los<br />

oleoductos”. 13<br />

Ahora que hemos descrito las versiones más importantes consideradas por los<br />

académicos como las fuentes del conflicto, se procederá a realizar un breve recuento de la<br />

historia colonial de Sudán. Con esto, podremos clarificar mejor las teorías mencionadas<br />

arriba, ya que el pasado colonial de los países africanos siempre ha marcado su historia<br />

como Estados independientes. El caso de Sudán, no es la excepción:<br />

La crisis de estabilidad en Sudán fue nutrida por la política colonial, la cual,<br />

en lo peor, fue diferente hacia el Sur, especialmente desde que el comercio de<br />

marfil se agotó y el comercio de esclavos había dejado de ser redituable. En la<br />

mejor de las épocas, la política colonial hacia el Sur simplemente buscó<br />

administrar y desarrollar el Sur como una región distinta, autónoma del<br />

11 Ídem.<br />

12 Ibídem., p. 55.<br />

13 Prendergast, J. y Thomas-Jensen, C., óp. cit., p. 212.<br />

84 UNIVERSÓPOLIS <strong>Revista</strong> <strong>Estudiantil</strong> de Relaciones Internacionales n°1. Año 0, pp. 79-108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!