08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Jorge</strong> Francisco <strong>Jiménez</strong> <strong>Jiménez</strong><br />

Comisario<br />

De mano de la literatura acontece en 1605 un hecho trascendental para la historia de un municipio como Quintanar de la Orden. Ese año aparece<br />

El Quijote, y en aquel texto, —el que más tarde sería tan sólo la primera parte de aquella novela colosal—, Cervantes tuvo a bien cambiar<br />

el futuro de la localidad al mencionarla explícitamente. Durante la primera salida, cuando don Quijote abandona la venta donde acaba de ser<br />

nombrado caballero, oye unas voces en una floresta y se adentra en ella para enfrentarse a la aventura que el destino le ofrece. Allí encuentra al<br />

muchacho Andrés atado a un árbol y a Juan Haldudo el rico, ganadero de Quintanar, castigándole por haber perdido cabezas de su rebaño. Es<br />

una mención explícita, no cabe la duda, y la hace en el capítulo IV, en la parte más primigenia de la novela. Quintanar es así parte fundamental<br />

de la obra más importante de Cervantes, de su origen, de su núcleo.<br />

Se han planteado un sin número de teorías sobre los lugares de El Quijote, sobre todo en torno a «el lugar» que los investigadores llevan<br />

buscando desde casi el mismo momento en el que apareció la obra. Cuatrocientos años después ninguna de ellas es concluyente, ninguna satisface<br />

a nadie y no hay una sola propuesta que pueda defender lo que la literatura no necesita para ser entendida. Esta última premisa se ha olvidado<br />

con demasiada asiduidad contribuyendo a perpetuar teorías a veces realmente insostenibles. Quintanar, pese a esa mención expresa, no ha<br />

hecho alarde de ello sorprendentemente y poco o nada ha intentado decir en esta pugna histórica. Sin embargo, en lo que sí toma partido el<br />

municipio es en aquello que está tan claro que no es discutible y que es el evidente y profundo interés que manifestó Cervantes por esta comarca,<br />

pues a ella vuelve en sus textos una y otra vez. Aquí ubica el centro de las más altas pasiones de don Quijote, un espacio casi sagrado para él, el<br />

altar de su amor ideal, El Toboso, patria de la sin par Dulcinea. A la comarca vincula al villano y malvado Juan Haldudo; a un ganadero de<br />

Quintanar compra Sansón Carrasco los perros Butrón y Barcino al final de la segunda parte; y múltiples teorías son capaces de establecer interesantes<br />

lazos entre personas reales que vivieron en la zona a caballo entre los siglos xvi y xvii y los personajes de la novela. Entre ellos debemos<br />

resaltar ese don Quijote del que nos habla el investigador Javier Escudero, que vivió en Quintanar a finales de xvi y fue enterrado en la iglesia<br />

parroquial del municipio.<br />

Pero, por si fuera poco, recordar que Quintanar de la Orden es ante todo una villa cervantina, no sólo un municipio de El Quijote, puesto<br />

que Cervantes volvió nuevamente a la comarca con motivo de otra obra. Lo hizo en la que para él debía ser su novela perfecta, Los trabajos de<br />

Persiles y Sigismunda, a la que dedicó un amplio periodo de su vida y no pudo ver publicada. En ella una pequeña parte de la acción se desarro-<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!