08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Quintanar de Cervantes<br />

Rupert Croft-Cooke<br />

De la mano de don Quijote.<br />

Un viaje a través de la España de ayer y hoy<br />

Barcelona, Plaza & Janés, 1970<br />

FJS<br />

contornos siempre hubo viajeros en busca de<br />

don Quijote. Esto se debe a su cercanía a El<br />

Toboso y a las vías de comunicación de la<br />

zona. Algunos como Rupert Crofte Everett<br />

lo mencionan explícitamente y en la ruta<br />

establecida por la Junta de Comunidades en<br />

el año 2005 está presente. Forma parte así<br />

tanto de la novela como de uno de los<br />

hechos históricos, culturales y antropológicos<br />

más interesantes de nuestra edad moderna,<br />

la ruta de El Quijote.<br />

Quintanar no en vano es una localidad<br />

caracterizada por su vinculación a la vida en<br />

el camino. Es una villa santiaguista presente<br />

en el Camino de Santiago de Levante y está<br />

marcada por los itinerarios de la Mesta. Está<br />

asociada también a importantes vías de comunicación,<br />

que comunicaban el interior de la<br />

Península con Levante y Andalucía. Y por<br />

último está marcada por el comercio y los trajinadores<br />

que desembocaron en el siglo xviii<br />

en el fenómeno de los arrieros. Esta nueva<br />

clase social, mitad agricultores, mitad comerciantes,<br />

tiene un importante antecedente en<br />

los siglos xv-xvii de mano de los heterodoxos,<br />

quienes encarnaron una forma de vida marcada<br />

por el intercambio y los desplazamientos.<br />

La de los siglos xvi-xvii es una sociedad en<br />

movimiento, en camino, marcada por el<br />

esfuerzo continuo de los desplazamientos<br />

necesarios para la vida diaria. Así lo es don<br />

Quijote, caballero andante que mientras surca<br />

los caminos se encuentra con esa sociedad<br />

que se desplaza. Toda la cultura vinculada e<br />

estos viajes se puede resumir en las ventas,<br />

posadas y mesones, infraestructuras que mantenían<br />

viva esa sociedad en su continuo trajinar.<br />

En Quintanar contamos con muchos<br />

establecimientos interiores para dar servicio al<br />

andariego, como indica que la actual calle<br />

Grande fue conocida como calle de los mesones.<br />

En ella la familia Rada, por ejemplo,<br />

tenía uno que alquilaba por una importante<br />

suma. Además, muy cerca, se levanta la famosa<br />

venta de El Toboso, donde la tradición<br />

imaginó a veces a don Quijote velando sus<br />

armas. Sea o no esto posible esta construcción,<br />

en la que generaciones de quintanareños<br />

pasaron sus años de mocedad «sirviendo», es<br />

reflejo de la vida en el camino y de una forma<br />

de gestionar el espacio rural.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!