08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Quintanar de 1600<br />

mos, añadiendo algunos otros como vihuela,<br />

guitarra, arpa, órgano, clarín, tamboril, cascabeles,<br />

panderos, sonajas, matracas, castañetas,<br />

o laúd, que bien solos o en conjuntos debieron<br />

escucharse también en Quintanar.<br />

Las danzas procesionales<br />

Las primeras menciones a la música de la<br />

época, que contiene la historiografía quintanareña,<br />

aparecen como ya hemos comentado,<br />

asociadas a la danza. Disponemos de varias<br />

referencias al respecto.<br />

La primera es una crónica escrita por el P.<br />

Juan Martín de Nicolás y publicada en la<br />

Historia de Quintanar sobre los actos que<br />

tuvieron lugar en Quintanar en 1572 con<br />

motivo del nacimiento del infante Fernando,<br />

hijo de Felipe II, que incluían danzas en las<br />

celebraciones:<br />

La nueva Reina dio a luz su primer<br />

hijo, lo cual fue considerado por el<br />

Ayuntamiento como un gran regocijo<br />

que había que celebrar, pues ya había<br />

príncipe heredero. Las fiestas se<br />

organizaron para el día de Reyes de<br />

1572 y consistieron en una procesión<br />

solemne, para dar gracias a Dios de<br />

tener un príncipe heredero, a la cual<br />

acudirían todas las cofradías «con<br />

pendones y cera» y en ella habría danzas<br />

con premio para los mejores. 12<br />

Las danzas que acompañan a las procesiones<br />

son danzas rituales; constituyen un rasgo<br />

tradicional de nuestra geografía, que todavía<br />

se conserva en algunos lugares, poniendo<br />

música, alegría y vistosidad a estos actos. La<br />

referencia mencionada aparece en los protocolos<br />

del escribano Andrés García Calvo y la<br />

transcribe Martín de Nicolás en Los<br />

Quintanareños en la Historia. El documento<br />

avala la existencia de grupos de danzas en la<br />

localidad y dice al respecto: 13<br />

Se acordó que el día de Reyes [...] se<br />

haga una procesión muy solemne [...]<br />

En la cual dicha procesión vayan las<br />

danzas que se pudiesen ordenar y a la<br />

mejor se le dé un premio que sea<br />

señalado...<br />

También desde la época que tratamos las<br />

encontramos, formando parte de las comedias<br />

que se celebraban en la plaza y en las fiestas<br />

de agosto, versadas por Diego López en el<br />

Poema histórico de 1650: 14<br />

12 Martín de Nicolás, J., Historia de Quintanar, 2005, página<br />

50.<br />

13 Martín de Nicolás, J., Los Quintanareños en la Historia,<br />

1977, documento nº 8. La referencia se encuentra también<br />

en San Jose, F., Quintanar ayer y hoy, 1996, página 209.<br />

14 LÓPEZ, D. «Nuestra Señora de la Piedad. Poema Históri-<br />

El nombre de Piedad le atribuyeron,<br />

Y en su Asunción las fiestas celebraron<br />

Con muchos regocijos, que tuvieron<br />

Danzas, toros y farsas ordenaron.<br />

No hay danzas sin música, por eso, su<br />

variada mención documental constituye otro<br />

indicativo de que Quintanar de la Orden disponía<br />

de grupos musicales en la época.<br />

Entre las calles, la plaza y la iglesia<br />

Los conjuntos de chirimías locales participaban<br />

tanto en las fiestas al aire libre: bailes,<br />

desfiles y procesiones; como dentro de la iglesia.<br />

Su actividad, apreciada e intensa, era<br />

similar a la de los conjuntos y capillas españoles<br />

del xvii, formada por danzas como seguidillas,<br />

gallardas, zarabandas, chaconas, españoletas,<br />

folias y mazurcas, mencionadas todas<br />

ellas en la obra cervantina; y otras piezas de<br />

carácter religioso o procesional. 15<br />

También actuaban acompañando las<br />

comedias y autos sacramentales que se representaban<br />

en la plaza con motivo de las fiestas<br />

de agosto o el Corpus. Unas interesantes reseco»<br />

en Estremera, A. Quintanar y su Tesoro, 1925, págs. 44<br />

y 45.<br />

15 Querol, M., «Las danzas y bailes mencionados por Cervantes»,<br />

en La música… ob. cit. págs. 109 a 162.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!