08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Quintanar de Cervantes<br />

inferior con respecto a la de cristianos viejos.<br />

Los datos nos dicen que apenas llegan a la<br />

veintena ningún año desde 1584 hasta 1608 y<br />

solo en el año 1599 superan el 10 % de la<br />

natalidad local. De entre todos solo podemos<br />

encontrar a 10 familias que tuvieron más de<br />

un hijo.<br />

Aun con todo el dato más importante que<br />

encontramos en las actas bautismales es el<br />

nombre de los padrinos. En el caso de los<br />

moriscos se aconsejaba que el padrino de los<br />

nuevos cristianos fuera alguien del estamento<br />

privilegiado, así se ratificaba aún más que<br />

pertenecía a la fe cristiana llegado el caso de<br />

que la Santa Inquisición tuviera que investigar.<br />

Tengamos en cuenta el alto control que<br />

sufría esta minoría social, no solo por la<br />

revuelta de las Alpujarras, sino porque eran<br />

cristianos nuevos que fácilmente podían<br />

cometer herejía, a veces incluso sin saberlo.<br />

Por ello podemos encontrar nombres como el<br />

de Diego Martínez, sacristán y clérigo de<br />

Quintanar, nombres de los hidalgos que aparecen<br />

recogidos en las Relaciones Topográficas,<br />

como Diego Manuel Lodeña, Diego de<br />

Contreras o Agustín de Ledesma y cargos del<br />

ayuntamiento como Diego de Mingolla o<br />

Matías López Ortiz, regidores 11 .<br />

Nos queremos dejar este trabajo sin mencionar<br />

que fue lo que pasó a los moriscos des-<br />

11 AP SQ. Libros de Bautismo. Libros 2-3. fols. r. 19-v. 156.<br />

pués de 1609, tras su expulsión. La mayoría<br />

huyó a Francia por los Pirineos y tuvieron que<br />

volver cuando se encontraron la frontera cerrada<br />

y tuvieron que volver a sus hogares como<br />

sucedió en Villarrubia, un caso muy particular<br />

porque de los 730 expulsados volvieron 600 12 .<br />

Este hecho, que fue más común de lo que<br />

podemos llegar a pensar, pudo ser el que inspiró<br />

a Cervantes para crear al personaje de<br />

Ricote, el morisco que se encontró con Sancho<br />

tras su expulsión y el cual casi no lo reconoce<br />

debido a que iba vestido de peregrino. Aun<br />

con todo no podemos cifrar el número exacto<br />

de moriscos que salieron de Quintanar ya que<br />

el procedimiento que se llevó a cabo para la<br />

expulsión fue concentrar a todos los expulsados<br />

en una misma población y desde allí dirigirlos<br />

a los puntos de salida como por ejemplo<br />

el puerto de Cartagena 13 .<br />

Las conclusiones a las que se puede llegar<br />

es que Quintanar de la Orden era un pequeño<br />

pueblo en el centro de La Mancha en el<br />

cual las vías de comunicación más importantes<br />

tenían ermitas extramuros, una cantidad<br />

relativamente alta. Con respecto a su población,<br />

como en el resto de La Mancha de la<br />

Edad Moderna, era mayoritariamente agríco-<br />

12 Lapeyre, H. Geografía de la España morisca. Diputació Provincial<br />

de València. Valencia, 1986 pp. 201-205.<br />

13 Lopez-Salazar Perez, J. Estructuras agrarias y sociedad rural<br />

en La Mancha (ss. XVI-XVII). Ciudad Real: Instituto de<br />

Estudios Manchegos, 1986. pp.82-83<br />

la, dedicada al cultivo de productos de secano,<br />

tradición ésta que ha llegado hasta nuestros<br />

días. Contaba con un notable número de<br />

hidalgos que no solo ocupaban puestos de<br />

relevancia en el gobierno de la población sino<br />

también participaban en la vida cotidiana de<br />

sus habitantes como por ejemplo ejercer de<br />

padrinos de cristianos nuevos en sus bautizos.<br />

Otro de los puntos más reseñables también<br />

del trabajo es la parte dedicada a los moriscos,<br />

los cuales ocuparían la antigua aljama<br />

mudéjar despoblada a finales del siglo xvi y<br />

repoblada por los moriscos granadinos. Estos<br />

además participaron en el día a día de la<br />

población y aunque su número era reducido<br />

quedan señales de ellos en el archivo parroquial<br />

sobre todo en sus actas bautismales que<br />

nos ayudan a saber detalles como sus nombres,<br />

progenitores y las familias que se formaron<br />

en la localidad. El hecho de encontrar el<br />

nombre de hidalgos que aparecen en las actas<br />

bautismales y el poder confirmar estos datos<br />

con las Relaciones Topográficas, nos brindan<br />

la ocasión de saber que esta gente a pesar de<br />

su estatus privilegiado se involucraban hasta<br />

el punto de formar parte en el acto sacramental<br />

de esta minoría socio-religiosa. Sin duda se<br />

puede ver una sociedad muy compenetrada y<br />

al servicio de la comunidad y no como una<br />

sociedad que solo vela por sus intereses como<br />

nos hizo ver el novelista manchego con la<br />

figura de Juan Haldudo en la primera parte<br />

de El Quijote.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!