08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Quintanar de Cervantes<br />

<strong>Jorge</strong> <strong>Fco</strong>. <strong>Jiménez</strong> <strong>Jiménez</strong><br />

Doctor en Historia del Arte<br />

Noemí Sepúlveda Medina<br />

Licenciada en Historia<br />

El<br />

Quintanar<br />

de<br />

1600<br />

En medio de La Mancha duerme una villa<br />

que recoge en su historia el reflejo del devenir<br />

de su comarca y la sociedad que la habitó en<br />

la Edad Moderna. Esta villa es Quintanar de<br />

la Orden, y en su historia se mezclan literatura<br />

y realidad gracias a su papel destacado en<br />

diferentes jurisdicciones de la época, por su<br />

ubicación central en la llanura manchega y<br />

por el interés de Cervantes por esta zona geográfica.<br />

La elección de este espacio por el<br />

escritor para mencionar determinados personajes<br />

y ubicar ciertos capítulos de sus obras<br />

hace que Quintanar deje de ser un pueblo de<br />

nuestra península para convertirse de algún<br />

modo en una villa universal.<br />

Quintanar es una villa de orígenes<br />

medievales dispersos, aunque cuenta con<br />

una fecha oficial que emana de la carta de<br />

privilegio que Alfonso XI le concedió en<br />

1318 con el fin de favorecer la repoblación<br />

de la zona. Sin embargo en los siglos en que<br />

Cervantes viajó por España, cuando se estaba<br />

fraguando su Quijote, y cuando se concibió<br />

El Persiles, Quintanar era una villa<br />

pudiente, con cierta importancia en La<br />

Mancha gracias a su papel en la Orden de<br />

Santiago y a su ubicación geográfica. En la<br />

última parte del siglo xvi, —época de<br />

Cervantes—, Quintanar ostentó la capitalidad<br />

de uno de los partidos de la provincia<br />

de Castilla y se le realizaron las mejoras<br />

necesarias para que tuviera la importancia<br />

que debía y fuera un hermoso lugar. Es la<br />

época en que se traza la plaza del<br />

Ayuntamiento y se pone orden en la antigua<br />

judería, se levanta la Audiencia y el Pósito,<br />

se construye la Iglesia Parroquial de Santiago<br />

de la Espasa y se coloca su reloj.<br />

Sin embargo décadas después nos encontramos<br />

como la crisis económica y social ha<br />

hecho mella en ella y pasamos de los años de<br />

pujanza a la decadencia. Es por ello que este<br />

horizonte temporal, 1600, es mucho más que<br />

un fin de siglo para nosotros, es el vértice<br />

donde establecer el fin de una época y el<br />

comienzo de otra. No es una fecha exacta, es<br />

un proceso, pero es en torno a ese momento<br />

cuando la historia de Quintanar torna para<br />

enfrentarse al resto de la Edad Moderna<br />

desde otro punto de vista, mucho más complejo<br />

para la historia local y comarcal. Esa es<br />

la época que aquí tratamos.<br />

Cervantes refleja en sus escritos el<br />

Quintanar previo a la decadencia, con los<br />

ganaderos ricos, en el que habitaban hijosdalgo<br />

de poder y donde el comercio comenzaba<br />

a indicar que sería una de sus actividades<br />

principales en el futuro. Las referencias continuas<br />

a la comarca en la que nos situamos,<br />

encarnadas principalmente por El Toboso y<br />

Quintanar, las menciones a Juan Haldudo, los<br />

Villaseñor, Butrón y Barcino, el conocimiento<br />

de las estructuras jurídicas y sociales, y la descripción<br />

de usos y costumbres de la época,<br />

nos permiten emplear su obra para acercarnos<br />

un poco más al conocimiento de esta tie-<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!