08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Quintanar de Cervantes<br />

Pero en 1590 Felipe II va a reformar la<br />

división del territorio, y Quintanar de la<br />

Orden va a perder su condición de cabeza de<br />

Gobernación. Aunque en 1572 Corral de<br />

Almaguer y años más tarde Campo de<br />

Criptana protestaron y reclamaron para sí la<br />

tal dignidad, Felipe II decidió reformar los<br />

territorios de las gobernaciones, y las localidades<br />

que formaban parte de la de Quintanar<br />

volvieron a estar a las órdenes del gobernador<br />

de Ocaña. Las élites quintanareñas trataron<br />

de mantener al menos la Audiencia en la localidad,<br />

y para eso en 1610 decidieron pagar al<br />

rey la considerable suma de 12000 ducados<br />

para mantener la facultad judicial en la villa.<br />

Para pagar esa suma, tuvieron que endeudarse<br />

con don Gedeón de Hinojosa, poniendo el<br />

monte como prenda de dicho préstamo 15 .<br />

Con estas líneas hemos querido transmitir<br />

al lector la significancia que tenía en el Siglo<br />

de Oro el hecho de que una villa perteneciera<br />

a una orden militar, en nuestro caso la de<br />

Santiago. Este breve relato sobre el quehacer<br />

diario de los quintanareños y cómo las diferentes<br />

instituciones santiaguistas mediatizaban<br />

la vida en la localidad quiere servir para<br />

mostrar cómo la relación entre la orden y una<br />

de sus villas más importantes, como era<br />

Quintanar, fue cambiando a lo largo de los<br />

años y los siglos, siendo los últimos años del<br />

15 Ibíd…, págs. 26-29.<br />

siglo xvi y los primeros del siglo xvii un<br />

momento especialmente relevante, cuando<br />

Quintanar perdió para siempre su condición<br />

de cabeza de Gobernación, y quedó sólo<br />

como cabeza de su partido, condición esta<br />

que, salvando las distancias y las condiciones<br />

históricas, sigue ostentando aún en 2016 al<br />

ser la sede del partido judicial.<br />

Quintanar y el Común de La Mancha<br />

En pleno proceso repoblador, en los últimos<br />

siglos de la Edad Media la Orden de<br />

Santiago dividió sus pueblos en tres «comunes».<br />

Estas asociaciones de pueblos bajo una<br />

misma jurisdicción tenían fines ganaderos y<br />

fiscales. Fue pues en el siglo xiv cuando la<br />

orden jacobea dividió el territorio de la<br />

siguiente manera:<br />

El Común de Uclés, que se extendía<br />

desde esta villa hasta el río Gigüela por los<br />

territorios del Priorato.<br />

El Común de Montiel, creado en 1338,<br />

desde el río Guadiana hasta el Guadarmeña.<br />

El Común de La Mancha 16 , descrito en<br />

1353 por un privilegio del Maestre don<br />

16 MORENO FERNÁNDEZ, F., «Toponimia de La Mancha.<br />

Caracterización general» en ARIZA, M. (ed.), Actas del II<br />

Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.<br />

Tomo II. Madrid, Pabellón de España, 1992, págs. 1021-<br />

1028.<br />

Fadrique, que se extendía entre las riberas del<br />

Gigüela y el Guadiana. Aunque el territorio<br />

se acabó de definir en 1353, desde al menos<br />

1328 los maestres venían haciendo concesiones<br />

a esta región 17 .<br />

Nos centraremos en el Común de la<br />

Mancha, al cual perteneció nuestra localidad.<br />

Este ente político-administrativo agrupó a diferentes<br />

pueblos santiaguistas de las actuales<br />

provincias de Cuenca, Ciudad Real y Toledo,<br />

comprendidos, como hemos dicho, entre los<br />

ríos Gigüela y Guadiana. Estas localidades fueron<br />

en principio Campo de Criptana, Villajos<br />

(despoblado), Pedro Muñoz, El Toboso,<br />

Miguel Esteban, Puebla de Almoradiel,<br />

Quintanar de la Orden, Villanueva de<br />

Alcardete, Villamayor de Santiago, Guzques<br />

(despoblado), Hinojosos de la Orden, Mota<br />

del Cuervo y Puebla del Algibe (Santa María<br />

de los Llanos). Con los años, el territorio se<br />

amplió a las localidades de Cabezamesada,<br />

Corral de Almaguer, Horcajo, Pozorrubio,<br />

Villa de don Fadrique, Socuéllamos, Tomelloso<br />

y Villaescusa de Haro 18 .<br />

17 MARTÍN DE NICOLÁS S.J., J., «La reconstrucción del Común<br />

de La Mancha (1480-1603)», en I Congreso de Historia<br />

de Castilla-La Mancha. Tomo VII: conflictos sociales y evolución<br />

económica en la Edad Moderna (1). Talavera de la Reina,<br />

Servicio de Publicaciones de la JCCM, 1988, pág. 37.<br />

18 MARTÍN DE NICOLÁS S.J., J., El Común de La Mancha.<br />

Encrucijada de Toledo, Cuenca y Ciudad Real. (Documentos<br />

para su historia). Ciudad Real, Caja de Ahorro de Toledo,<br />

1985, págs. 9-10.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!