08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Quintanar de 1600<br />

sable de la instrucción y ejecución del mencionado<br />

decreto firmó de su puño y letra la<br />

aceptación de la solicitud. Así, Isabel<br />

Hernández y sus cuatro hijos Luís, Diego,<br />

Isabel y María, ser convertirán en esclavos:<br />

... de la dicha Santa Imagen de Nuestra<br />

Señora de la Piedad de esta villa y de su<br />

santa casa y cofradía y mayordomos que<br />

son y fueron della, a quienes sujetaron,<br />

rindieron y renunciaron realmente y con<br />

efecto su libertad y albedrío temporal<br />

para todos los días de su vida, para que<br />

sobre ellos tengan dominio y señorío en<br />

posesión y propiedad... 25<br />

El despacho del Conde de Salazar especifica<br />

la total disposición de la familia para realizar<br />

cualquier tipo de labor ... sirviéndose de<br />

sus inteligencias y trabajos... e incluso pudiendo<br />

ser arrendados a otras personas. Serán tratados:<br />

... como si fuesen esclavos habidos y captivados<br />

en la guerra… Y como tales<br />

esclavos quedan obligados de servir a su<br />

Señora todos los días de su vida, bien y<br />

fielmente y con todos los bienes que<br />

tuvieren, ganaren y aumentaren sin hacer<br />

ausencia fraude ni encubierto, so pena<br />

sean castigados por todo rigor como esclavos<br />

foragidos, porque, como dicho es,<br />

desde hoy dicho día en adelante para<br />

siempre jamás, ellos y todo cuanto tuvieren<br />

y adquirieren, es y ha de ser para la<br />

Santa Imagen de Nuestra Señora de la<br />

Piedad y su santa casa y cofradía...<br />

Toda la familia aceptó libre y voluntariamente<br />

estas condiciones ... por el interesse y<br />

honra... en quedar siervos y esclavos de tal<br />

Señora... y por librarse de ... tan largo y perpetuo<br />

destierro de que solo esperan desdichado<br />

suceso y miserable fin... 26 .<br />

Religiosidad y asistencia social<br />

La profunda crisis política y económica de<br />

la España cervantina (finales del siglo xvi y<br />

principios del xvii) supondrá un descenso<br />

considerable en los ingresos de sus habitantes,<br />

a la elevada inflación económica (aumento de<br />

los precios al consumo), el incremento de las<br />

cargas fiscales y los impuestos y las recurrentes<br />

y continuas devaluaciones monetarias se le<br />

sumarán sequías, malas cosechas, epidemias<br />

que mermarán de forma considerable la calidad<br />

de vida de los españoles. La iglesia, a través<br />

del clero, las órdenes religiosas y militares,<br />

las cofradías, las asociaciones piadosas e incluso<br />

devotos particulares llevaban siglos asumiendo<br />

labores de auxilio y caridad así como<br />

atención sanitaria más básica. En este difícil<br />

contexto será la única institución con recursos<br />

suficientes para continuar desarrollando estas<br />

actividades, por lo que se puede afirmar, que<br />

en sentido amplio, la religión y la asistencia<br />

social son dos conceptos que estaban indisolublemente<br />

unidos. Nuestra localidad, a pesar<br />

de no ser un gran núcleo urbano, a lo largo de<br />

esta época, gozará de la existencia de varias<br />

instituciones dedicadas a la atención sanitaria<br />

de los segmentos más desfavorecidos de la<br />

población, eran los denominados hospitales u<br />

hospitalillos.<br />

Las fuentes documentales mencionan de<br />

una manera clara tres; uno directamente<br />

dependiente de la Orden de Santiago y su<br />

mesa maestral y dos más surgidos de la iniciativa<br />

privada. En cuanto al primero, las visita de<br />

1525 lo sitúa cerca de la «plaza», probablemente<br />

la «plaza de la Audiencia», cercano a las<br />

casas del concejo 27 . Inicialmente se describe<br />

como un edificio pobre, de apenas tres habitaciones,<br />

pozo, corrales y un cuarto para su cuidador<br />

(hospitalero). No poseía rentas manteniéndose<br />

exclusivamente de las limosnas que<br />

se otorgaban por donativo. Parece que la institución<br />

mejoró en los años siguientes puesto<br />

25 Ibid.<br />

26 Ibid.<br />

27 Martín de Nicolás, J., El Común de la Mancha. Pág. 120.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!