08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Quintanar de Cervantes<br />

Portada de El Persiles<br />

Madrid, Juan Sanz, 1719.<br />

en los escritos de Cervantes». Ya en 1800, un<br />

ilustre político y escritor, Juan Antonio<br />

Pellicer, en su obra «Vida de Miguel de<br />

Cervantes», destaca el conocimiento que éste<br />

tenía de Quintanar, pueblo al que venía con<br />

cierta asiduidad a ver a una parienta suya,<br />

Dña. Mencía de Cervantes, casada con un<br />

quintanareño, D. Hernando de Carrión.<br />

Menciones de Cervantes a Quintanar:<br />

Juan Haldudo, los perros Barcino y Butrón.<br />

Pero es en El Persiles y Sigismunda, su obra<br />

póstuma, en la que hace a Quintanar punto<br />

de partida y de retorno de un hidalgo<br />

Villaseñor, Antonio, que partió de su pueblo<br />

natal hace mucho años y a él regresa, con su<br />

esposa Ricla, y sus hijos Antonio «el bárbaro»<br />

y Constanza. Llega al atardecer y sin darle a<br />

conocer, ni ser reconocido, pregunta a su<br />

padre, Don Diego de Villaseñor: -»Hay por<br />

ventura señor en este lugar hospital de peregrinos?».-<br />

Y Cervantes, conocedor de<br />

Quintanar y de sus gentes, le hace responder<br />

con unas palabras que honran a esta villa y a<br />

sus vecinos: «Según es cristiana la gente que<br />

lo habita, todas las casas dél son hospital de<br />

peregrinos y cuando otra no hubiera, esta<br />

mía, según su capacidad, sirviera por<br />

todas...». «Por ventura señor -replicó<br />

Antonio-, ¿este lugar no se llama el Quintanar<br />

de la Orden y en él no vive un apellido de<br />

unos hidalgos que se llaman Villaseñores?»<br />

Tres pueblos: Miguel Esteban, La Puebla<br />

de Almoradiel y El Toboso hacen a<br />

Quintanar la caput Quixote.<br />

Pertenecientes a su Partido judicial y limítrofes<br />

con Quintanar: Miguel Esteban, solar<br />

de esa gloriosa dinastía, los hidalgos<br />

Villaseñores, citados y alabados por<br />

Cervantes. La Puebla de Almoradiel, el lugar<br />

de la Mancha, cuna del hidalgo caballero,<br />

lugar, pueblo o aldea pequeño 370 vecinos<br />

(así, sin citarlo, se menciona en el Quijote)<br />

cercano al Toboso, con camino abierto a<br />

Andalucía por la Vereda de los Tartesios<br />

(condición que según el escritor Astrana<br />

Marín debía de tener el pueblo de D.<br />

Quijote), con un camino por el que en su primera<br />

salida pudiera ir a la venta (Puerto<br />

Lápice) y en la segunda a la aventura de los<br />

molinos de viento, camino del Campo de<br />

Criptana y al llegar al pozo de Villar del<br />

Moro, en término de Miguel Esteban, junto al<br />

«alto de la gallina» y el paraje conocido como<br />

«el de la perra ahorcada», se abre una encrucijada<br />

de caminos. Por el primero se va a tierras<br />

de labor y una pequeña laguna; por el<br />

segundo de la derecha a Quero y puede<br />

seguirse camino a Puerto Lápice; por el tercero<br />

es el camino de Campo de Criptana; y por<br />

el cuarto, camino de Villar del Moro, a<br />

Miguel Esteban.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!