08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Quintanar de Cervantes<br />

JFJJ - NSM<br />

Butrón<br />

y Barcino:<br />

animales<br />

cervantinos<br />

El universo de Cervantes incluye también<br />

el de los animales, como no puede ser de otro<br />

modo en un escritor que reflejó excepcionalmente<br />

la sociedad que conocía, en la cual los<br />

animales protagonizaban muchas facetas. El<br />

transporte se realizaba a través de monturas o<br />

animales de tiro y era en gran medida reflejo<br />

del estatus social. No todo el mundo tenía<br />

caballo, especie por antonomasia para el<br />

transporte, y suponía un bien codiciado. El<br />

pueblo llano lo sustituía, cuando no podía<br />

mantener uno, por burros, mulas o el transporte<br />

a pie. Estos se podían acoplar a carros,<br />

carretas, galeras y otros vehículos de la época,<br />

como los descritos por Cervantes en la carreta<br />

de las Cortes de la Muerte, en la aventura del<br />

león o en el encuentro con el Vizcaíno, donde<br />

una dama viaja en su confortable carruaje.<br />

En El Quijote, Cervantes describe a la<br />

perfección a Rocinante al decirnos que era<br />

sólo piel y huesos pero el mejor de todos los<br />

rocines del mundo, incluso por encima del<br />

Bucéfalo de Alejandro Magno o el Babieca<br />

del Cid. Con esta comparación incluye a su<br />

montura y compañero en la línea de algunos<br />

de los caballos más famosos en consonancia<br />

con el tono sarcástico de la novela. Rocinante<br />

es un caballo que no cumple los cánones<br />

necesarios en un animal que ha de entrar en<br />

batalla y soportar largos desplazamientos. Su<br />

destartalada apariencia supone una extensión<br />

del alma y el cuerpo del Caballero de la Triste<br />

Figura, denominación a la que ayuda a con su<br />

porte. Para su fiel Sancho, Cervantes eligió un<br />

asno al que el escudero se refiere como «el<br />

rucio». No lo nombra a lo largo de la novela y<br />

es la alusión al color de su pelaje, de tono<br />

claro, la denominación que acabó por generalizarse.<br />

Sin embargo el mundo animal va mucho<br />

más allá y el perro, «el mejor amigo del hombre»,<br />

también está en la novela a través de las<br />

figuras de Butrón y Barcino, los cuales forman<br />

parte de uno de los capítulos más emotivos<br />

del libro, el fallecimiento del héroe. El<br />

hidalgo sabe de ellos en su lecho de muerte y<br />

son dos humildes perros comprados por el<br />

Bachiller Sansón Carrasco a un ganadero de<br />

Quintanar para intentar animar al enfermo.<br />

No debían ser perros cualesquiera pues<br />

Carrasco los define como «famosos». Así o<br />

bien eran muy especiales o los de los ganaderos<br />

quintanareños eran muy apreciados en sus<br />

tareas. En cuanto a los nombres se ha apuntado<br />

que se refieren de forma velada a Lutero y<br />

a Calvino aunque lo más asumido es que son<br />

nombres corrientes que aluden a un pelo<br />

canela y blanco (Barcino), y a un color leonado<br />

(Butrón). Son el reflejo de una sociedad<br />

donde la ganadería tenía gran importancia y<br />

el perro de pastoreo era muy valorado como<br />

herramienta y compañero del pastor, sobre<br />

todo en los largos periodos en monte abierto.<br />

El perro tenía muchos otros papeles en la<br />

vida de los hombres de la Edad Moderna y<br />

así se refleja en la obra. Alonso Quijano es<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!