08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Quintanar de Cervantes<br />

JFJJ - NSM<br />

El Persiles<br />

de los<br />

Villaseñor<br />

Quintanar de la Orden es una villa cervantina<br />

porque, además de aparecer reseñada<br />

en El Quijote, es escenario de una de las<br />

obras más valoradas por su autor, Los trabajos<br />

de Persiles y Sigismunda, publicada en 1617.<br />

En ella dos príncipes de las tierras bárbaras,<br />

Periandro y Auristela, se dirigen a Roma<br />

donde tras un largo viaje contraerán matrimonio.<br />

Al principio de su aventura se topan con<br />

Antonio de Villaseñor, quien hubo de huir de<br />

su patria cuando era joven por un grave altercado<br />

con otro vecino. Éste, tras mil aventuras,<br />

llegó al norte donde se unió a Ricla, con<br />

quien tuvo dos hijos: Antonio y Constanza.<br />

La familia de Antonio se suma al viaje de los<br />

dos peregrinos enamorados y tras su periplo<br />

por mar y tierra llegan a Ocaña. Allí Antonio<br />

descubre que el hombre con el que tuvo el<br />

altercado ha muerto y que había llegado a ser<br />

amigo de la familia. Ante el fin de aquel problema<br />

deciden pasar por Quintanar, su villa,<br />

en su ruta hacia levante. Así, una tarde a la<br />

caída del sol la comitiva entra en el pueblo, se<br />

encuentra a los padres de Antonio tomando<br />

el fresco a las puertas de su casa y les piden<br />

hospedaje para peregrinos. Tras algunos<br />

hechos llamativos para la familia, —como la<br />

boda de Constanza con un noble en su lecho<br />

de muerte—, Antonio y Ricla se quedan en<br />

Quintanar mientras el resto de la comitiva<br />

continua el viaje.<br />

Esta evidente mención de la localidad<br />

llevó a buscar los referentes históricos y se<br />

pusieron las miradas sobre los Villaseñor,<br />

hidalgos provenientes de Miguel Esteban. Las<br />

ramificaciones de este linaje se extiende por<br />

Quero, Quintanar y otras localidades de la<br />

comarca, además de otras regiones más alejadas.<br />

En la época de Cervantes vivían en nuestra<br />

villa Luis de Villaseñor y su sobrino Juan.<br />

El primero, Luis, nació en Miguel Esteban en<br />

torno a 1523, hijo de Pedro de Villaseñor y<br />

Brianda Muñoz, y llegó a Quintanar tras<br />

casar con Catalina Muñoz. No tuvieron descendencia<br />

y a su muerte dejaron fundada una<br />

capellanía en la iglesia parroquial donde<br />

debían decirse dos misas anuales. El otro,<br />

Juan, sobrino del anterior, debió nacer en<br />

Quintanar en torno a 1550. Era hidalgo notorio,<br />

hijo de Francisco de Villaseñor, y casó<br />

dos veces: primero con Juana Manuel de<br />

Lodeña y después con doña Ana de Lara. De<br />

su primer matrimonio nacería en 1583 Juan<br />

de Villaseñor Manuel, a través del cual se perpetuó<br />

esta línea de la familia en la villa.<br />

Cervantes consideraba que El Quijote era<br />

en el fondo una obra irregular por lo que<br />

deseaba componer una novela perfecta. Con<br />

tal fin comenzó El Persiles, una historia de<br />

aventuras peregrinas que aspiraba a ser el<br />

mejor exponente de todo el género de la<br />

novela bizantina. Ésta hundía sus raíces en la<br />

literatura helenística y tuvo un gran desarrollo<br />

en la España del xvi y el xvii a partir de la<br />

revolución que supuso la aparición en 1534<br />

del manuscrito de Historia etiópica de los<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!