08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Quintanar de 1600<br />

duda alguna el germen de la actual<br />

Mayordomía de la Virgen que todavía sigue<br />

velando por la organización de sus fiestas y la<br />

extensión de su culto 18 .<br />

No hemos mencionado en este apartado<br />

la veneración al Santísimo Cristo de Gracia,<br />

hoy indisolublemente unido al de Nuestra<br />

Señora de la Piedad, como cotitular de la<br />

Mayordomía y copatrono de la localidad.<br />

Aunque las referencias documentales nos<br />

hablan de una devoción muy antigua canalizada<br />

a través de una imagen procedente del<br />

antiguo despoblado de Vallehermoso cercano<br />

a Quintanar, son prácticamente inexistentes<br />

las referencias documentales a ella referidas.<br />

Sabemos que a finales del siglo xvii recibía<br />

culto en el «altar de privilegio» del lado del<br />

evangelio en la ermita intramuros, como en la<br />

actualidad, y que celebraba su fiesta en septiembre<br />

coincidiendo con la de la «Exaltación<br />

de la Cruz», pero todavía en el siglo xviii su<br />

cofradía era muy pobre y completamente<br />

independiente de la de la patrona. Las solemnidades<br />

dedicadas al Cristo de Gracia solo<br />

cobrarán cierto protagonismo en época contemporánea<br />

con la ubicación septembrina de<br />

las fiestas locales.<br />

18 Martín de Nicolás, La Piedad… págs.104-125.<br />

Religiosidad y heterodoxia<br />

La rígida observancia de la doctrina católica<br />

contrarreformista en nuestro país durante<br />

los siglos xvi y xvii se convertirá en una<br />

«cuestión de estado». Las autoridades religiosas,<br />

y aún las civiles, estarán siempre atentas a<br />

posibles heterodoxias y desviaciones en el<br />

ámbito de la religión y las creencias tratando<br />

de poner límites, cuando no a castigar severamente,<br />

a posibles cuestionamientos del<br />

dogma, falsas conversiones, supercherías, apariciones<br />

milagrosas, así como devociones exacerbadas<br />

y/o sospechosas.<br />

En las vísperas de la expulsión de los<br />

Judíos, Quintanar de la Orden ya se había<br />

visto envuelta en el famoso crimen ritual que<br />

acabó con el martirio y la muerte del denominado<br />

Santo Niño de La Guardia acaecida en<br />

1491, años más tarde, en 1523 se documenta<br />

otro caso que alcanzó cierta notoriedad pública<br />

en la comarca. Una vecina de la localidad,<br />

Francisca Bravo, conocida como «Francisca la<br />

Brava», casada con Pedro García de la<br />

Romera, asegurará a varios vecinos y familiares<br />

haber tenido visiones, durante varios días<br />

seguidos, en las que la Virgen le hablaba, bendecía<br />

le dará diversos objetos o amuletos e<br />

incluso le impelía a organizar una procesión<br />

de rogativas presidida por la justicia y dirigida<br />

por un «capitán de pecadores»(flagelantes)<br />

que recorrería todas los templos de la localidad<br />

y acabaría con una misa en la ermita<br />

intramuros de la Virgen de la Piedad. Su testimonio<br />

rápidamente se extendió como la pólvora<br />

a poblaciones cercanas como el Toboso<br />

desde donde acudían en peregrinación<br />

muchas personas convencidas de la veracidad<br />

de tales revelaciones. Francisca fue interrogada<br />

junto a otros testigos y juzgada de manera<br />

inmediata en la vecina población de Belmonte<br />

por un tribunal de la Santa Inquisición de<br />

Cuenca. Acabó confesando, probablemente<br />

bajo presión, que lo dicho fue ... escandaloso a<br />

los fieles cristianos, por los haber atraído e<br />

inducido a que creyesen ser verdad lo que decía<br />

e publicaba, siendo todo vanidad e liviandad..<br />

19 , el veredicto y la condena fueron<br />

extraordinariamente rigurosos:<br />

... fallamos que para que a la dicha<br />

Francisca la Brava sea castigo e a otros<br />

ejemplo de no cometer semejantes<br />

cosas, que la debemos condenar e condenamos<br />

en pena de los suso dicho a<br />

que sea apuesta en un asno y le sean<br />

dados cien azotes publicamente por las<br />

calles acostumbradas desta villa de<br />

Belmonte, desnuda de medio cuerpo<br />

arriba e otros tantos en la villa del<br />

Quintanar de la manera que como<br />

dicho es. E que de aquí en adelante no<br />

19 William, A. Christian, J. R., Apariciones en Castilla y Cataluña<br />

(siglos XIV al XVI). Madrid, Nerea, 1981. Pág. 228.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!