08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Quintanar de 1600<br />

César Romé Ortiz<br />

Graduado en Historia<br />

Quintanar<br />

de la Orden<br />

en la época<br />

de Cervantes<br />

(1575-1609)<br />

Con motivo de la celebración del cuarto centenario<br />

de la muerte de Miguel de Cervantes<br />

y de la segunda parte de su obra, celebrado el<br />

año anterior, las aventuras de Don Quijote,<br />

nos proponemos ofrecer una imagen lo más<br />

acertada posible de cómo sería la localidad de<br />

Quintanar de la Orden y sus habitantes en las<br />

últimas décadas del siglo xvi y primera década<br />

del xvii. Para la realización de este trabajo<br />

no nos vamos a basar en las historias populistas<br />

y las leyendas municipales, que sin duda<br />

embellecen los hechos, pero se alejan de la<br />

realidad que pretendemos reflejar. Por ello<br />

nos basaremos en el estudio de fuentes como<br />

son las Relaciones Topográficas de los pueblos<br />

de España hechas por Felipe II o la cantidad<br />

de documentación consultada en los archivos,<br />

tanto municipal como parroquial de la localidad.<br />

Todo esto apoyado con la lectura y síntesis<br />

de bibliografía especializa en la historia de<br />

La Mancha de la Edad Moderna.<br />

Para comenzar vamos a hablar de cómo<br />

sería el carácter urbano de la villa del siglo<br />

xvi, la cual se encuentra inmersa en el entramado<br />

urbano actual. Formada por lo que<br />

podemos hoy llamar casco antiguo o casco<br />

histórico se ha de dividir en dos zonas diferencias:<br />

la primera de estas partes se encontraría<br />

entorno a la Parroquia de Santiago de<br />

la Espada que formaba el casco principal<br />

donde no solo se encontrarían los barrios<br />

cristianos sino que también el antiguo barrio<br />

judío. Del dicho casco antiguo tenemos noticias<br />

de que su orografía era tan llana que los<br />

días de lluvia el agua apenas corría por las<br />

calles y además conocemos la existencia de<br />

una muralla. La segunda es lo que hoy conocemos<br />

como el barrio del Toledillo, la antigua<br />

aljama de la que podemos suponer que serviría<br />

de alojamiento para los moriscos traídos<br />

tras la guerra de las Alpujarras. Este antiguo<br />

barrio se localizaría en las proximidades de la<br />

ermita de San Sebastián sobre una elevación<br />

del terreno y se puede aún apreciar que su<br />

entramado urbano es muy diferente al del<br />

resto del municipio. Son calles muy estrechas<br />

de las que salen otras secundarias que darían<br />

a pequeñas plazas donde las casas se distribuían<br />

alrededor de estas. Un sistema muy<br />

antiguo para la época donde ya se encontraban<br />

sistemas urbanos ortogonales en ciudades<br />

de nueva fundación, principalmente en<br />

América aunque hay casos como el de Santa<br />

Fe en la provincia de Granada. Este entramado<br />

de calles estrechas y sin ningún orden establecido<br />

también lo podemos aprecian en el<br />

casco antiguo.<br />

En relación a las murallas hoy en día no<br />

se conoce con exactitud cuál sería su recorrido,<br />

sabemos de su existencia hasta tiempos de<br />

los Reyes Católicos y que a finales del siglo<br />

xvi quedarían fragmentos de ellas según se<br />

nos narra en las Relaciones Topográficas. La<br />

única manera de visualizar o suponer cual era<br />

el perímetro de las murallas es mediante la<br />

ortofotografía actual y la comparación de<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!