08.08.2016 Views

Jorge Fco Jiménez

LIaH0b

LIaH0b

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Quintanar de Cervantes<br />

Solemnidades religiosas y otras devociones<br />

Las relaciones de Felipe II informan<br />

sobre otros cultos y solemnidades que la<br />

villa dedica en honor a San Cosme y San<br />

Damián, San Silvestre, San Bartolomé, San<br />

Roque, San Sebastián o la Cruz de Mayo<br />

por voto jurado de la villa 41 , muy probablemente,<br />

promesas realizadas por la población<br />

representada en su poder concejil, en<br />

acción de gracias por salvaguardarlo de<br />

algún peligro o desgracia (epidemias,<br />

sequías o hambrunas...). Muchas de estas<br />

advocaciones y aún otras (San Juan o Santa<br />

Ana) se organizaban en cofradías vinculadas<br />

a un gremio laboral e incluso un barrio,<br />

pudiendo a veces, administrar sus fondos<br />

económicos e incluso algunas propiedades e<br />

inmuebles a través de un mayordomo. Es<br />

seguro que el cinturón de ermitas que<br />

rodeaban nuestro primitivo núcleo urbano<br />

tiene su origen en esta actividad devocional<br />

consistente en procesiones, rogativas, bendición<br />

de animales domésticos, rifas y<br />

subastas de productos agrícolas, así como<br />

quema de hogueras coincidiendo con los<br />

solsticios de invierno y verano...<br />

Originariamente se habla de ellas como<br />

«ermitas extramuros» (fuera del primitivo<br />

recinto murado) aunque hoy algunas de<br />

ellas han desaparecido o se hallan integradas<br />

en el caserío localidad (Fig. 6) 42 .<br />

De todas ellas, las más antiguas son las de<br />

san Sebastián y la de San Antón (antiguamente<br />

se menciona como de san Cristóbal y San<br />

Blas), situadas en el centro e inmediaciones<br />

del barrio conocido como «toledillo», zona de<br />

claro asentamiento morisco. Al parecer su origen<br />

data de finales del siglo xv y vivirán un<br />

momento de cierto esplendor a finales del<br />

siglo xvi y principios del xvii coincidiendo<br />

con la «diáspora morisca» hacia la corona de<br />

Aragón tras la «Revolución de las Alpujarras»<br />

(1568-1571). No es aventurado pensar que<br />

muchos de estos exiliados encontraran acomodo<br />

en nuestra villa sita precisamente en el<br />

camino hacia levante. En 1603 la ermita de<br />

san Sebastián acogía a una cofradía que aglutinaba<br />

a más de 700 miembros. La de san<br />

Cristóbal y san Blas se rematará por las mismas<br />

fechas con una soberbia techumbre<br />

mudéjar de par y nudillo con decoración de<br />

lazos que hoy todavía se conserva. Con posterioridad,<br />

pero con igual ímpetu, se erigirán<br />

las de santa Ana (1537), san Bartolomé<br />

(1544), en la que se rendía también culto a<br />

san Roque, hoy desaparecida o la de san Juan<br />

Bautista, fundada por la todopoderosa familia<br />

Ludeña en 1606. Fuera de la cronología que<br />

nos ocupa se fundarían la de san Pedro (1750<br />

Fig. 6. 1752. Mapa de situación de los templos y ermitas<br />

de Quintanar de la Orden.<br />

41 Viñas,C.y Paz,R.., Relaciones histórico-geográfico-estadísticas…<br />

Pág. 433.<br />

42 Para consultar todo lo referente a las ermitas. San José Palau,<br />

F., Quintanar Ayer y hoy...Págs. 137-153.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!