04.07.2020 Views

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555

Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020, pp. 154-168

157

ELEMENTOS CLAVES DE LA PERTINENCIA E HIPÓTESIS

Una vez definido el proceso metodológico, se tomaron las categorías axiales del esfuerzo realizado por

Velásquez (2018), mediante Teoría Fundamentada. Luego, con base en estas categorías que se enuncian

como elementos componentes de la pertinencia de la PPCTeI, se estableció un horizonte temporal a 2034,

en el cual se esperaría el cumplimiento de hipótesis asociadas a estos elementos componentes, como

enunciaciones sobre el estado deseado en cada elemento en el futuro planteado. Así, los elementos

constitutivos de la pertinencia son:

Fallos en la institucionalidad. Descontextualización. Fallos en la gobernabilidad. Desarticulación entre los

actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Desfinanciación. Fallos en la formación de doctores.

La situación de estado deseable para cada uno de estos elementos, se constituiría eventualmente en

cada una de las hipótesis, que se podría esperar, pudiera suceder en el horizonte temporal establecido, en

el 2034. Con miras a describir estos elementos claves, se tomaron en consideración los principales resultados

de Velásquez (2018). En la tabla, se presentan los elementos claves de análisis y las hipótesis que se

emplearán para el ejercicio exploratorio de escenarios de la PPCTeI que se presenta en la Tabla I.

Tabla I. Variables e Hipótesis para Análisis de Escenarios

Variable Definición Hipótesis a 2034

1 Fallos en

la

institucion

alidad-

FEI

2 Desconte

xtualizaci

ón- DESC

Se explican por fallos en el rol y liderazgo

de Colciencias, por incoherencias entre la

formulación y ejecución de la política

pública de CTeI y por falencias en la

instrumentalización efectiva de la política

pública.

La descontextualización se explica por tres

componentes: la PPCTeI está diseñada

para un contexto diferente; también hay

descontextualización generada por el

interés en la innovación, antes que la

ciencia y la tecnología; finalmente, se

presenta descontextualización como el

resultado de la desalineación en el modelo

Universidad –Empresa –Estado.

¿Qué tan probable es que para el 2034, se puedan

resolver favorablemente en el país los fallos en la

institucionalidad que afectan la pertinencia de la

política pública en Ciencia, Tecnología e

Innovación?

Superar los fallos en el rol y liderazgo de

Colciencias. Ello incluye una financiación suficiente

y consistente.

Superar las incoherencias entre la política

formulada y la política ejecutada.

Superar las falencias en la instrumentalización de la

PPCTeI.

3 Fallos en

la

gobernabi

lidad-

FEG

Los expertos mencionaron que la Política

Pública en Ciencia, tecnología e

innovación, ha sido ineficaz en su

ejecución, aunque legítima; la consideran

incoherente, inadecuada y falta de

credibilidad, dado que no ha podido

satisfacer las demandas de las

Instituciones de Educación Superior, ni de

¿Qué tan probable es que para el 2034, se puedan

resolver favorablemente en el país los fallos en

gobernabilidad que afectan la pertinencia de la

política pública en Ciencia, Tecnología e

Innovación?

Contar con una política legítima y eficaz.

Contar con una política coherente, adecuada,

creíble, en términos de su posibilidad de satisfacer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!