04.07.2020 Views

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARIAS CASTRO

Colonialidad y rexistencia

296

Ponerle cuerpo no sólo a los investigados como también a las y los investigadores es una cuestión que

me preocupa en las producciones de las Ciencias Sociales en espacios universitarios porque definitivamente,

nuestro cuerpo, nuestra subjetividad y nuestro género influyen en nuestro trabajo y en cómo somos percibidos

y leídos por los otros. Además, es necesario también criticar la autoría como un constructo universal

exclusivamente masculino en las Ciencias Sociales. La ciencia moderna, lo que actualmente entendemos

como tal disciplina, es la puesta en práctica de una cosmovisión nacida en el preciso momento en el que el

humano asume la actitud burguesa y colonial ante el mundo, el humano capitalista, el moderno, el cartesiano

o el empirista, coinciden en representar al mundo como aquello externo, material (y entiéndase "materia" en

el sentido aristotélico como aquello que está presto a ser moldeado y recibir la "forma") que debe ser

"formado" a voluntad del "sujeto", fundamento de todo lo existente; pero esas formas que proyecta el hombre

de la modernidad, son las formas que asume el hombre burgués, el héroe del capitalismo. El "mundo", en el

que se incluye a los otros hombres, que a la vista del propio Descartes se le presentan como máquinas

carnales, pasa a ser en potencia una enorme mercancía, el valor de las cosas se mide por la capacidad de

ser compradas o vendidas, tal el caso de la reaparición en gran escala del tráfico de esclavos como meros

instrumentos productivos, de inmediato se percibe que lo importante es la manipulación de la naturaleza y de

los humanos, el esfuerzo por perfeccionar la herramienta de dominación, la ciencia, es el esfuerzo por

dominar el entorno y convertirlo en mercancía. Es por ello que la ciencia descansa en esta idiosincrasia, no

puede negarse a ser el instrumento por excelencia del hombre del capitalismo, deberá servir para lo que ha

nacido, deberá aplicarse denodadamente en descubrir los modos de afectar las cosas para generar de ellas

ganancias materiales; si se aplica a la medicina será para satisfacer una necesidad de lucro en base a esta,

si se aplica a la física será para obtener la clave no de las cosas, sino de la fabricación de los instrumentos,

a Edison y a Tesla les importaba menos las luces en las casas que los dólares en sus cuentas; si la ciencia

se aplica a la psicología, no será para descubrir la profundidad de la existencia humana, sino para descubrir

los modos de dominar las conductas: a ningún lacayo científico del capitalismo le interesará como hacer a

los hombres más libres, esto no entra en los planes de dominación de la "materia". Pero ¿está la ciencia

afectada terminalmente por esta idiosincrasia? Supongo que sí mientras deba nutrirse de los capitales para

su existencia, se convierte en un parásito que existe únicamente a costa de engordar las arcas de los

capitales. Esa ciencia social se constituyó con base en una supuesta objetividad y neutralidad que trae como

punto ciego las desigualdades entre hombres y mujeres y, más profundamente aún, la dominación de las

segundas por los primeros. En las últimas cinco décadas, aproximadamente, los estudios sociales del género

se han constituido en las universidades a través de una gran cantidad de trabajos de campo y de

investigaciones teóricas y epistemológicas. De esta manera, a través de la confrontación de trabajos

empíricos y de un proceso de institucionalización multiforme, los estudios de género franceses se insertaron

en los cursos universitarios. (Chabaud-Rychter et al., 2010)

Para recuperar un ejemplo que rompe con las teorizaciones occidentales-coloniales que, al separar lo

teórico de lo empírico, homogenizan a los indígenas bajo presupuestos occidentales en contextos cuyas

historias fueron borradas por la dominación también epistémica de las colonizaciones y del imperialismo en

el nuevo orden mundial, la subalterna no ha sido inscrita desde los términos racionales/racionalizadores de

la ficción eurocéntrica que colonizó la narrativa histórica bajo sus términos y visiones de mundo, borrando las

otras historias y relegándolas a un apartado de su “progreso”. La racionalidad eurocéntrica se ha valido de

los binarismos hombre/mujer, blanco/indio, racional/emocional, para deslegitimar a los sujetos que no

pertenecen a las primeras categorías de la narrativa histórica y relegándolos (pese a toda su heterogeneidad)

a las segundas. En este sentido, ha relegado también su heterogeneidad misma. Spivak (2010), en la

relectura de su conocido texto “Can the subaltern speak?”, complejiza, a través del análisis del “sati” en la

India (práctica de autoinmolación realizada por las viudas), la posición “subalterna” que, más allá de ser

esencializada en la figura de lo “indio” o “mujer” u “otro con relación a lo

‘occidental/europeo/macho/adulto/blanco’, es heterogénea. En esta heterogeneidad la autora problematiza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!