04.07.2020 Views

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555

Año 25, n° 90 (julio-septiembre), 2020, pp. 32-52

39

echando luz sobre el modelo neoliberal globalizante y depredador de acumulación que se encuentra en la

raíz de la usurpación de territorios Mapuche en la Araucanía (Solervicens, 2019).

Un vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco ha destacado que luego de la muerte del joven comunero

Mapuche, la agudización del conflicto se ha hecho inocultable. De manera desesperada, el gobierno de

Sebastián Piñera ha intentado poner un alto a las acciones de resistencia y descontento. Los Mapuche

consideran que todos los políticos son semejantes. Desde la causa Mapuche no ven a la clase política muy

diferenciada, sino articulada a ese Estado (de tipo colonial y racista), como parte del andamiaje de poder, del

sistema de dominación que los oprime. Señalan que el Estado ha sido protagonista en la negación al derecho

sobre el territorio y la devolución de las tierras. A esto se suma la negación de sus libertades con una

ocupación tal, que los Mapuche no se sienten libres y se les niega su autodeterminación. Denuncian que la

comisión investigadora de la muerte del joven Mapuche ha sido una farsa. El gobierno ha reinstalado la

doctrina de seguridad nacional en la que el enemigo interno y a quien hay que combatir es el pueblo Mapuche.

Varias organizaciones Mapuche han ido entendiendo que tienen la responsabilidad de luchar por la

autonomía y la restitución territorial. El gobierno trata de realizar acercamientos con algunos sectores, pero

no con el movimiento Mapuche en lucha. Se denuncia la existencia de un proceso de militarización que

conlleva una criminalización y fuerte violencia en contra de comunidades movilizadas. La respuesta ha sido

la autodefensa y la resistencia. Precisan que el movimiento Mapuche no está luchando en contra de la

sociedad chilena ni el chileno común, pues su confrontación directa es con el empresariado comprometido

en zona de conflicto, y el principal empresariado ahí es la industria forestal. Acusan al Estado de estar

subyugado por los intereses del gran capital (González, 2019).

Una manifestación pacífica realizada el 20 de marzo de 2019 en Temuco fue reprimida. Analistas

Mapuche destacaron que correspondía a la violencia explícita y sistemática instalada en el Wallmapu desde

1881 en adelante, cuando los intelectuales y académicos chilenos promovieron lo que denominaron

Pacificación de la Araucanía. Se ha hecho ver que para el Mapuche esa fecha constituye el origen de la

violencia estructural que se expresa en la doctrina de la negación de todos sus derechos, políticos, civiles y

económicos. Junto a la represión ha estado aparejada la impunidad. Se ha resaltado que los Mapuche han

venido denunciando en las últimas tres décadas que un Mapuche es culpable y condenado antes de entrar a

un tribunal. No sólo el gobierno actual criminaliza a los Mapuche, sino que existe esa inclinación en la mayoría

de la clase política chilena heredera de las oligarquías coloniales desde principios del siglo XIX. También los

grandes medios de comunicación han venido inculcando la criminalización, por eso no pocos exculpan a los

responsables de la represión del 20 de marzo diciendo que se hizo porque los participantes no pidieron

permiso. “Instalado transversalmente el odio (…) en la sociedad chilena en contra del Mapuche, se procede

al saqueo y precarización múltiple, aplaudidas por las masas mientras las élites se perpetúan con toda

impunidad y bajo la inmunidad legal, confiscan recursos y reprimen toda denuncia posible (…). Y mientras

miles de chilenos aplauden el genocidio y exterminio cultural Mapuche, ocurre la mayor precarización de sus

derechos civiles y políticos” (Curín, 2019).

La comunidad de Temucuicui se reunió el 23 de marzo de 2019 para retomar su agenda Mapuche

analizando su marcha pacífica de tres días antes y para establecer una estrategia organizativa para

defenderse de la represión. Ante los actos represivos de opresión, domesticación y colonialismo que continúa

implementando el gobierno de Chile, ratificaron su firme disposición de seguir promoviendo y protegiendo

sus derechos colectivos. Convocaron a una nueva movilización en Temuco para el 3 de abril. Denunciaron

que el gobierno pretendía criminalizar al movimiento Mapuche y desprenderse de la responsabilidad que le

corresponde en las tensiones y controversia en la Araucanía. Apelaron a su derecho a la libre determinación

hasta conformar un gobierno al más breve plazo, y con este objetivo realizarían otra sesión para adoptar un

estatuto de gobierno Mapuche. Agradecieron a quienes los acompañaron en la marcha del 20 de marzo

(Comunidad de Temecuicui, 2019).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!