29.10.2020 Views

Cátedra Avícola & Agropecuaria Junio - Julio 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por cómo pueda no sólo vender su producto,

sino también en como pueda

manejar sus costos de producción. Y al

costo de producción lo hacen un montón

de variables: inversiones como la

infraestructura, tecnología de punta,

genética, la fabricación y el procesamiento

del alimento balanceado, el

manejo –también involucra a gente que

tenemos trabajando– y finalmente el

status sanitario del ave. Las inversiones

en infraestructura y demás, responden

más a oportunidades que se dan a

veces de tener financiación y se pueden

dar avances en esa materia, pero hay

cosas que son del día a día, como el

manejo o el aspecto sanitario, que es

influenciable en el día a día por nosotros

y que nos va a permitir optimizar

el uso de la tecnología que tenemos, de

la infraestructura, de la genética, o del

alimento balanceado que estamos fabricando.

Es decir, vamos a tratar de

trabajar en preservar la salud del ave, de

manera tal que conviertan los nutrientes

que le estamos ofreciendo en crecimiento,

de la manera más eficiente posible,

un pollito bebé nace sano... Entonces

tenemos que cuidarlos. Y ese

«preservar la salud» requiere entender

cuáles son las principales problemáticas

sanitarias que tiene el ave durante

el ciclo productivo, donde una de las

mayores problemáticas de la avicultura

intensiva, de la avicultura actual, es

–obviamente– la integridad intestinal,

la afección que podamos tener, los desafíos

de Coccidiosis y Enteritis. En

Elanco hemos desarrollado los programas,

Full Elanco Invierno y Full Elanco

Verano, que combinan diferentes productos

para el control de la Coccidiosis

y la Enteritis. Nuestro portafolio –como

lo ofrecemos– genera un «Escudo de

Protección» en el ave para evitar la pérdida

de esa integridad intestinal. Son

tecnologías que hemos desarrollado en

Estados Unidos hace más de 40 años, y

que no sólo las hemos desarrollado,

sino que día a día, año a año, las seguimos

mejorando; a lo largo de los años

fuimos mejorando el excipiente para

que mezcle mejor, el packaging, la potencia

de la molécula… Con lo cual, hoy

le estamos trayendo al cliente y ofreciendo

la mejor versión de la historia

de nuestro propio producto”.

UN ESCUDO PROTECTOR

Claramente, contar con una buena

sanidad en la producción, en el primer

eslabón de la cadena productiva, es un

aspecto excluyente. Al respecto, Zingoni

considera que “la mejor infraestructura,

la mejor genética, o el mejor manejo,

siempre va a ayudar... pero se va a potenciar

más si el ave está en óptimas

condiciones de sanidad y, como contrapartida,

no va a ser aprovechada en su

totalidad toda esa inversión, si la salud

del ave se ve afectada. Un embrión dentro

del huevo es algo estéril, con lo cual

está sano, y el pollito nace sano; nuestro

desafío como veterinarios, como

productores, es cómo podemos hacer

que ese ave durante todo su ciclo productivo

se mantenga sano para tener la

mejor conversión posible. No vamos a

poder mejorar la salud de ese pollito

que nació sano, a lo sumo podemos

mantener la salud de ese pollito a lo

largo de su vida para que tenga la mejor

tasa de crecimiento, la mejor conversión

alimenticia. Mantener esa salud en

un sistema productivo intensivo, con el

desafío de densidad que tenemos de

pollo por metro cuadrado, que las instalaciones

no siempre son las mejores,

estamos en una latitud donde las variaciones

de temperatura pueden llegar a

ser 20° grados dentro de un mismo día,

o a veces en horas. Todos esos factores

que hacen al estrés del ave atentan

contra la salud y si no le brindamos un

escudo protector –que evite que se genere

el daño–, el ave va a verse afectada

en su salud y lo vamos a terminar pagando

con un menor crecimiento, una

conversión alimenticia lejos de ser la

óptima, y por ende, vamos a gastar más

comida para poder hacer la misma producción,

siendo mayor nuestro costo”.

Del análisis del General Manager de

Elanco, se desprende que el programa

Full Elanco tiene un doble propósito:

mantener la salud de las aves a lo largo

de su ciclo productivo, pero además generar

una mayor eficiencia en la conversión.

“Lo que no se gana durante el

crecimiento del ave, no se recupera

más”, enfatiza Zingoni. Y agrega: “No

hay forma, es muy corto el ciclo de

vida. Hoy estamos hablando de pollos

que en su ciclo de producción, desde

los más pequeños con destino a Arabia

–que estarán en torno a los 35 días de

engorde–, hasta el pollo destinado al

mercado interno –entre 42 hasta 47

días de engorde–, tienen ciclos de producción

muy cortos como para que

cualquier daño en la integridad intestinal

pueda ser compensado. De manera

tal que la estrategia es ir al bloqueo,

a un Escudo que proteja y que no permita

que se genere el daño. La rentabilidad

se alcanza por múltiples puntos:

hay un primer efecto de rentabilidad

donde se capitaliza por conversión alimenticia;

adicionalmente un ave que

tiene problemas de integridad intestinal

va a llegar a la planta de faena con

un intestino más frágil, eso hace que en

los procesos de evisceración existan roturas

de intestino, contaminación de

carcasas, incremento de los decomisos,

recuento de Salmonella por recuento

de Escherichia Coli… Hay efectos que

además se producen porque cuando las

camas se mojan, ya que se incrementa

el nivel de amoníaco y además la plantilla

de la garra del pollo se daña, y sabemos

que es un producto muy valioso

que se exporta a China, con lo cual,

cuando no podemos lograr la cantidad

pág. 67 • junio - julio 2020 |

CA&A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!