29.10.2020 Views

Cátedra Avícola & Agropecuaria Junio - Julio 2020

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ EMPRESAS ] <-- Programas Full Elanco -->

preparaban los Maserati, los Ferrari y

los Mercedes Benz para correr y ser

campeones del mundo. Desde el mecánico

que coloca la rueda y baja una milésima

de segundo, el que diseña el

neumático y hasta el piloto cuando

agarra la curva… La realidad es que son

industrias donde la sustentabilidad depende

de esa mirada, de toda la complejidad

que tiene y como en cada una

de esas áreas puede ser mejor. Por supuesto,

el rol de la estrategia empresarial

y el líder que tiene la compañía

juegan un rol vital –y eso lo sabe cada

empresario–, por eso están donde están,

pero debajo de su estrategia, yo

creo en esa mirada de entender la complejidad

que tiene la industria y la posibilidad

de poder hacerlo mejor en cada

una de las etapas es algo que va a robustecer

mucho a una empresa. Y atención,

porque ahí juegan un rol fundamental

todos los empleados de la empresa,

la gente que está ejecutando en

granja, cada uno es responsable de

agregarle a ese Fórmula 1 el segundo

que está bajo su control”.

AVICULTURA DE PRECISIÓN

Uno de los caminos que llevan a la

eficiencia en la producción, y por ende,

a una baja en los costos con su consecuente

incremento en la rentabilidad,

es el de la Avicultura de Precisión.

En momentos en que la carne aviar

se posiciona como la principal fuente

de proteína animal en el mundo por el

hundimiento del mercado del cerdo en

China a causa de la peste porcina africana

(PPA), las empresas avícolas deben

tener en cuenta que la suma del

conocimiento del negocio y los procesos

biológicos, los datos y las tecnologías

digitales son clave para tomar decisiones

que las lleven a ser más eficiente

y sustentables.

El concepto no es nuevo, de hecho

en la Unión Europea existe desde hace

años el proyecto “Precision Livestock

Farming” que involucrando a 13 países

estudia la forma de utilizar la tecnología

que brinda la informática y los actuales

medios de comunicación para

permitirle a los productores conocer en

tiempo real lo que está ocurriendo en

su granja con el fin de manejarla de la

manera más eficiente posible.

Juan Pablo Zingoni coincide con

esta tendencia y, en ese sentido considera

que a veces, los vaivenes económicos

y políticos que se viven en Argentina

atentan a la hora de pensar en «precisión»

a la hora de producir, “pero si

miramos un poco para el costado y salimos

a la ruta, nos vamos a encontrar

con que el productor agrícola también

está en el mismo país que nosotros,

atado a la misma realidad y no deja de

perseguir cómo tener un mejor tractor,

cuál es la mejor sembradora, cómo

puede mejorar la densidad de siembra

o cómo puede mejorar el nacimiento, y

está detrás de cada detalle. Se ha virado

hacia una agricultura de precisión donde

hoy piensan en el control de malezas

con drones, en la informatización de los

sistemas; hay un desarrollo impresionante

en el mismo contexto. Entonces,

hoy creo que no debemos dejar de pensar

y ver que podemos aprender de los

que tenemos al lado y de cómo se enfocan

en tratar de lograr la mayor eficiencia

posible. Cuando uno estudia los

productores top de las diferentes industrias,

cae en la cuenta que ellos tienen

muy claro que a veces para lograr

un costo final más bajo tienen que hacer

inversiones intermedias altas; una

empresa de logística, muchas veces,

para lograr el menor costo por kilómetro

recorrido, tiene que invertir en el

mejor camión; una empresa aerocomercial,

para lograr el menor costo por

hora de vuelo, muchas veces tiene que

invertir en la mejor turbina que hay en

el mercado… Cada industria está viendo

cómo puede invertir en todo momento

en la mejor tecnología. El paradigma

es cómo me hago del recurso

para poder invertir, y no si lo tengo que

invertir. El que no lo está invirtiendo es

porque no lo tiene, pero si lo puedo

tener, el día que tenga la posibilidad lo

tengo; eso es lo que gobierna en las industrias

competitivas y yo creo que tenemos

que ir en esa dirección. En Argentina

hay un montón de empresas que

han hecho inversiones enormes mejorando

plantas de incubación, plantas de

faena, etc., y saben el resultado: mejoras

la incubación y bajas el costo del

pollito bebé… Lo mismo pasa con la integridad

intestinal: al invertir más vas

a tener una mejor performance y, producto

de ello, un beneficio económico”.

SUBIR AL SIGUIENTE NIVEL

Zingoni destaca que en los años que

lleva en la actividad, ha visto que en la

medida que las empresas se transforman

en “grandes”, se forman lo que se

llaman “silos”, que es cuando se toman

decisiones en un área aislada que terminan

impactando en otra área. “Si por

ejemplo, yo estoy formulando un alimento,

y porque quiero ahorrar determinada

cosa termino quitando un producto,

capaz que después al que está en

campo le genera un perjuicio en su performance

o en la planta faenadora; si

por no usar tal o cual vacuna, por no

aplicar tal o cual medida de control, me

descuido y tengo un problema y después

me cierran un mercado, el problema

lo va a tener la gente de Comercio

Exterior. Entonces, hay que evitar que

se tomen decisiones aisladas sin buscar

una discusión más dentro de la empresa.

Es algo que sucede en las empresas

a medida que van creciendo y lo tenemos

que cuidar”.

Por otra parte, el General Manager

de Elanco, señala que las empresas deben

preguntarse en qué nivel de discu-

CA&A | junio - julio 2020 • pág. 72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!