26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La muerte nos persiguió a tres...

dacción. Siguiendo las enseñanzas de Gandhi, planteó hacer

una huelga de hambre si la situación de las secretarias no

mejoraba. Obtuvo algunos beneficios para ellas. Su interés

por lo social y la no-violencia como resolución de conflictos

de esta índole le hizo fundar, junto con Pietro Ameglio y Rafael

Landerreche, la instancia mexicana de Servicio por la Paz

y la Justicia (SERPAJ). Estuvo unos meses en el Arca de Lanza

del Vasto en Francia con su familia e intentó fundar infructuosamente

una comunidad similar en México. Su mujer le

pidió el divorcio hacia 2006-2007.

Como escritor tuvo éxito con su poemario La presencia desierta

(1985), con el que empezó a ser conocido en el mundo

de las letras mexicanas. Entre otras revistas fundó y dirigió

Ixtus y luego Conspiratio. Tiene varios poemarios, novelas y

libros de ensayo. Hoy trabaja en la Coordinación de Difusión

Universitaria de la UAEM a la que ha impreso la búsqueda de

la paz con justicia y dignidad que se refleja en la revista Voz

de la tribu, publicada por esta coordinación. Escribió para la

revista Siempre! y es colaborador de la revista Proceso y el

diario La Jornada.

El libro El deshabitado (2016), aunque carece de índice general,

sin duda por un error de los editores, presenta diversos

paratextos. A continuación, analizaré cada uno de ellos.

Primero, el título en sí mismo habla del estado de conciencia,

psíquico o espiritual que vive el autor, pues al igual que

Castellanos Mora en Insensatez (2004), la novela permite

entrar, con recursos más explícitos, en la subjetividad de

quien se considera víctima y testigo al tiempo que entreteje

su historia con otras víctimas. Sin embargo, Sicilia no habla

de locura, sino de vacío; un ser deshabitado es aquel en donde

nadie vive ni mora, que quizá es otra forma de la locura

lúcida. Apunto que en relación con poemas o novelas que

escribió mucho antes de la muerte del hijo amado, ese estar

deshabitado no lo causaba la muerte del hijo; esa ausencia

sirvió como catalizador para mostrar la hondura del abismo

de otra ausencia presentida, la de Dios en el mundo. Cito

algunos de los títulos de su obra que ya apuntalaban esta

realidad: en poesía La presencia desierta y en novela: El reflejo

de lo oscuro, Viajeros en la noche, A través del silencio.

En segundo lugar, el autor dedica esta novela “A las víctimas

y a quienes han hecho suyo y acompañado el dolor”, abriéndola

al campo de la esfera común, evitando citar nombres

en la dedicatoria (8). La palabra “víctima” es central en la

autopercepción del autor sobre sí mismo y en relación con el

sufrimiento de aquellos que se unen a él para pedir justicia.

En tercer lugar, los dos epígrafes refieren, uno, el de Jorge

Semprún, a la función de la escritura como trabajo de ascesis

para llegar a ser uno mismo cuando se reconoce o se da a

luz “l’autre qu’on est toujours” (“al otro que uno es siempre”,

traducción mía). El segundo, de Hermann Broch, a la oscuridad,

la tiniebla, “la negrura más vacía”, a un vacío que traga

todo: “en vacía espera, vacía escucha, vacía mirada, vacío saber;

pero en ese vacío, en esa ausencia, sabía que el límite se

abriría” (9). La última frase muestra ya un resquicio para la

esperanza, con el que cerrará la novela.

Finalmente, la nota que Javier Sicilia firma en enero de 2016,

en la “Barranca de Acapatzingo”. En lugar de subrayar el tema

de la barranca, se habría podido decir simplemente Cuernavaca,

pues esta barranca está ahí, aunque se le conoce sólo

como Acapatzingo. Sin embargo, subrayar que es una barranca

también tiene una connotación de peligro por su hondura;

una hondura que puede ser mortal, pero que simbólicamente

(no olvidemos que Javier es ante todo un poeta) también

puede ser el hundimiento que permite renacer. En esta nota,

el estudioso de literatura de la UNAM hace explícita su intencionalidad

al escribir la novela y las decisiones de cómo

escribirla. Por ello me detengo sobre ella más ampliamente

en el párrafo siguiente.

Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!