26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fotografía: Pixabay

plantean la importancia de analizar el tema de la inclusión

desde el aspecto normativo e instrumental. Sin duda, la psicología,

destacando su interés por la discapacidad en todos

sus niveles, ha construido instrumentos para diagnosticar e

intervenir en distintos escenarios.

De la misma manera, el último trabajo presentado en esta

revista, que podríamos decir que estudia un tema clásico

dentro de la psicología, es el “Reporte de evaluación colectiva

general del desarrollo cognitivo de preescolares”, de Ofelia

Rivera Jiménez, Patricia Gómez, Ma. Elena Liñán Bandín,

Guadalupe Rodríguez, María del Valle López. En éste se proponen

dos objetivos: detectar el riesgo psicológico de una

población dada y comprobar la validez de un instrumento de

detección oportuna. Afirmamos que es un tema clásico de la

psicología porque se vale de la prueba proyectiva El test del

dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. Revisión,

ampliación y actualización (Harris, D., 1981), que ha ganado

un lugar importante en la disciplina y que de cierto modo ha

sintetizado décadas de diagnóstico psicológico.

En síntesis, en este número de la revista contamos con dos

ensayos: el primero de claro corte psicoanalista y el otro, ba-

sado en la narrativa testimonial, en donde el factor común es

la violencia y el estilo narrativo. Los otros trabajos, presentados

con el formato de artículo científico, son claros ejemplos

de los temas en los que, tradicionalmente, la psicología ha

incursionado con importantes aportaciones e intervenciones

–el concepto de la inteligencia, instrumentos de medición y

psicodiagnóstico–, y que están relacionados con contextos

sociales y culturales más amplios e incluso tocando la puerta

a temas que tienen que ver más con aspectos políticos y de

ciudadanía, como lo son las medidas –normativas e instrumentales–

en generar procesos de inclusión para personas

con alguna discapacidad.

Referencias

Kuper, A. (1989). Ortodoxia y tabú: Apuntes críticos sobre la

teoría antropológica. Barcelona: Universitat Autònoma de

Barcelona.

Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!