26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editorial

bilidad de hacer varias lecturas. Una de ellas, la más obvia,

es la narrativa de una de las facetas de la actualidad

que estamos viviendo, así como las vicisitudes del lado

humano.

En este mismo estilo narrativo (argumentativo), Patricia Gutiérrez-Otero,

en su ensayo “La muerte nos persiguió a tres

y la vencimos: El deshabitado, de Javier Sicilia”, nos presenta

un conmovedor tema ciertamente desesperanzador, pero

también, paradójicamente, es una marca imborrable que vislumbra

la necesidad de hablar, resolver y atajar los tiempos

violentos y que deja ver un hilo de esperanza en el camino

de la literatura; no solamente es reivindicativa y testimonial,

que son los elementos característicos, sino que señala

las posibilidades terapéuticas del arte de escribir, tanto en

el autor como para los lectores, quienes se ven identificados

y conmovidos por los contenidos que nos presenta Gutiérrez-Otero.

Al parecer, esta narrativa testimonial tiene antecedentes

esenciales que Sicilia utiliza para fundamentar sus

argumentos y que pueden servir de pistas a los interesados

en el tema.

Así, el ensayo de Patricia Gutiérrez-Otero, sobre la obra de

Javier Sicilia, nos recuerda a una de las mayores, sino es que

la mayor, obras de la literatura, y lo planteo como pregunta:

¿qué hubiera sido de Miguel de Cervantes Saavedra que,

estando en cautiverio, si no hubiera escrito El ingenioso hidalgo

Don Quijote de la Mancha? La respuesta queda para la

reflexión.

Indudablemente el ensayo de José Antonio Rangel y el de

Patricia Gutiérrez-Otero evidencian las posibilidades de la

literatura –narrativa– como fuente y medio de importantes

reflexiones para la ciencia psicológica y psicoanálisis, ya que

permiten, tanto a los que escriben como a los que leen, asimilar

y comprender dramáticos acontecimientos productos

de la violencia e inseguridad.

En la sección de artículos, Caleb David Saldaña Medina pone

sobre la mesa, en su trabajo “El concepto de inteligencia: su

delimitación y asociación biológica”, un viejo debate sobre

la inteligencia y sus tintes ideológicos o incluso discriminatorios.

Adicionalmente el autor señala, con suspicacia, que,

dado el uso indiscriminado del concepto de inteligencia,

nos hace preguntarnos si ésta se evalúa o estamos fincando

barreras entre una habilidad y una inteligencia, que son tan

difusas, y las estamos utilizando como conceptos equivalentes.

En todo caso, Caleb Saldaña propone que la inteligencia

trasciende el razonamiento lógico-deductivo y que no es un

proceso unilineal. La controversia del concepto, sus instrumentos

de medición y sus intervenciones derivadas, ya no

se pueden desligar de sus contextos socioculturales. Desde

que Rivers (en Kuper, 1989) descubre en su investigación,

en el estrecho de Torres, en Melanesia, relacionada con la

visión de los isleños –agudeza visual, percepción de color y

susceptibilidad a ilusiones geométricas–, que no existe una

diferencia en el desempeño con cualquier individuo medio al

comparar los resultados con un grupo de control en Inglaterra,

dejando en entredicho la concepción decimonónica de la

inteligencia (evolucionista y etnocéntrica), dada la imposibilidad

de reducirla a procesos perceptivos y sensoriales, concluye

que las capacidades psicológicas y fisiológicas varían

poco de una cultura a otra.

Quizá la discusión del concepto de inteligencia, su uso e implicaciones

en la intervención psicológica, especialmente en

lo referente al uso ideológico en los medios de comunicación

y en la opinión pública, ha sido uno de los elementos que

ha llevado a reconsiderar la inclusión de la discapacidad (la

física, emocional e intelectual) como una necesidad moral

impostergable.

En este tenor, Aída Araceli Salinas Legaspy y sus compañeros,

en su artículo “Inclusión educativa de niñas, niños y jóvenes

con diversas capacidades, circunstancias y necesidades”,

4 Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!