26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reporte de evaluación...

Instrumento utilizado

El test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris.

Revisión, ampliación y actualización (Harris, D., 1981).

Características del instrumento

Se trata de una prueba psicológica revisada y validada por

Dale Harris en 1950 con poblaciones norteamericanas (entre

las que se incluyen poblaciones latinas), que reporta datos

normativos para la obtención de Coeficientes Intelectuales

basados en la dispersión de las calificaciones Wechsler.

El manual de la prueba menciona un coeficiente de confiabilidad

entre 0.80 y 0.96 y un coeficiente de validez entre

0.46 y 0.90, obtenido a partir de diversos métodos. Estas

características de la prueba permiten su utilización dentro

de márgenes seguros y confiables para evaluar el desarrollo

cognitivo (intelectual) de los niños.

Los materiales de la prueba son hojas blancas tamaño carta y

lápices comunes para escritura.

Se dan instrucciones verbales a los niños para que hagan tres

dibujos: dibujar la figura de un hombre, dibujar la figura de

una mujer y dibujar la figura de sí mismos, insistiéndoles en

que dibujen el cuerpo completo de cada figura.

La calificación se obtiene mediante puntos por criterio y el

puntaje final se ajusta a puntuaciones normalizadas de coeficientes

intelectuales, usando como base las tablas de los

grupos normativos para rangos de edades entre 3 y 15 años.

La prueba está basada en el supuesto teórico de Florence

L. Goodenough, de que los niños “dibujan lo que saben, no

lo que ven”, por lo que se considera que las características

que el niño incluye en su dibujo, como formas de representación

de las partes y características del cuerpo humano,

dan cuenta de lo que el niño sabe (conoce) de su mundo

(ya que el cuerpo es una representación muy cercana a sí

mismo).

Por otra parte, la calificación por criterios, para asignar puntos

a cada característica presente en el dibujo del niño, está

basada en las observaciones que diversos autores como

Schilder (1935), Snygg y Combs (1949) y Machover (1953),

entre otros, han hecho acerca de la evolución de los dibujos

del cuerpo realizados por niños en diferentes edades. 2

Dale Harris, en el manual de esta prueba psicológica, afirma

que “aunque el test no resulte adecuado para comparar a

los niños a través de las culturas, puede clasificar a los niños

dentro de una cultura de acuerdo con la madurez intelectual

relativa”.

Condiciones de aplicación del instrumento a los

niños evaluados

Este instrumento se aplicó en forma colectiva en abril de

2017, a cada uno de los grupos establecidos escolarmente

en el salón de clases que cotidianamente tenían asignado

para cada grupo de niños dentro de las instalaciones de la

escuela (ubicada en zona semiurbana del estado de Morelos).

Participaron en la aplicación cuatro estudiantes de segundo

y dos de octavo semestre de la Licenciatura en Psicología

de una universidad privada del estado de Morelos que

realizaban ahí sus prácticas escolares, con el apoyo de tres

asesoras profesionales especializadas en psicología y peda-

2

Las referencias a los autores mencionados aparecen en Dale B. Harris (1981), El test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. Revisión, ampliación y actualización.

Barcelona: Paidós.

56 Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!