26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El concepto de inteligencia...

pintores no eran considerados inteligentes por su gran técnica,

mientras se consideraban listos a aquellos que hablaran

latín fluidamente, y más adelante, en el siglo XIX y XX, los

grandes matemáticos y científicos eran considerados más

inteligentes que los que construían grandes máquinas. 3

A principios del siglo XX, la psicología intentó estructurar

mejor el concepto de inteligencia. Salmerón (2002) clasifica

en tres grandes grupos los modelos de inteligencia. Los

primeros son los centrados en su estructura-composición,

que buscan los factores o factor que componen y dominan

el constructo de la inteligencia. Binet (1904) fue uno de los

primeros de este grupo, creyó que la rapidez de aprendizaje,

medida a través de los conocimientos de un individuo en

un momento dado (edad mental-edad cronológica), era un

buen indicativo de su capacidad intelectual.

Años después, y dentro del mismo grupo, están los planteamientos

factoriales que creen que hay un factor general de

inteligencia (g) y varios específicos (s), que hacen referencia a

diferentes habilidades cognitivas como la memoria o el razonamiento

lógico-matemático; el factor g es el resultado de la

combinación y correlación de los segundos. Dentro de estos

planteamientos podemos encontrar autores como Spearman

(1927) y Thurnstone (1938) que a su vez influyeron en la teoría

de inteligencia de Cattell, quien propone la Inteligencia

Fluida y la Cristalizada, la primera asociada al pensamiento

abstracto y la segunda al aprendizaje y la experiencia.

hereditaria como de aprendizaje o influencia del ambiente.

Los dos principales autores en esta perspectiva son Jean Piaget

(1947) y Lev Vigotsky (1934) cuyos aportes son ampliamente

conocidos y estudiados aún en nuestra época. De

forma superflua se puede decir que Piaget estudia las formas

en que el niño conoce y se adapta a su medio a través de

herramientas biológicas-motrices y cognitivas que le ayudan

a establecer relaciones lógicas. Por otro lado, Vigotsky basa

su interés en el desarrollo potencial de la inteligencia, dando

más peso a lo social, de manera que puede entenderse parcialmente

como un producto dado por las relaciones con las

personas que lo rodean.

Para terminar, Salmerón (2002) identifica en el tercer grupo

los modelos centrados en la comprensión global del desenvolvimiento

social de las personas en la búsqueda de su

felicidad como necesidad vital. Así, la inteligencia se define

como aquello que hace que una persona se adapte y se desempeñe

mejor en su vida; tal corriente, hoy muy en boga,

empieza con Howard Gardner en 1983 con su teoría de las

inteligencias múltiples, quien propone que la inteligencia no

sólo es una sino varias, que no son mutuamente excluyentes

y que ayudan a desempeñarse en diferentes aspectos de la

vida diaria; las inteligencias propuestas en un principio fueron

la viso-espacial, la musical, la cinético-corporal, la intra e

interpersonal, la lingüístico-verbal, la lógico-matemática y la

naturalista, posteriormente se propuso la inteligencia moral

y existencial.

El segundo gran grupo de los modelos de inteligencia es el

centrado en el funcionamiento cognitivo de la inteligencia,

que se enfoca, principalmente, en cómo se desarrolla y evoluciona,

de forma cualitativa, desde una perspectiva tanto

Otra inteligencia que se deriva de esto es la inteligencia emocional

(IE), propuesta principalmente por Salowey en 1989 y

popularizada más tarde por Daniel Goleman, que propone

que el autoconocimiento, reconocimiento de emociones y

3

Recordemos también la historia del estudiante de Platón que fue expulsado de la academia por preguntar el uso práctico de algo. Aunque la matemática aplicada se

tuvo en mayor consideración desde Arquímedes, un siglo después de Platón, la tendencia general se ha mantenido al considerar la inteligencia como una práctica del

pensamiento sobre un sillón y con un café.

Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!