26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inclusión educativa...

directivos, profesores, padres de familia o alumnos. La fundamentación

es adecuada, si bien no perfecta, y hasta con la

calidad para ser reproducida en otras naciones.

IV. Resultados

Después de conocer las diferentes posturas autorales, así

como el contexto, terminología y alcance del marco jurídico

correspondiente, es posible presentar la siguiente definición

original e inédita, la cual se somete a consideración

del lector:

Inclusión educativa de niñas, niños y jóvenes con diversas

capacidades, circunstancias y necesidades es la atención

efectiva, en lo normativo e institucional, de las necesidades

específicas de estas personas, basada en el diseño universal

del currículo, como de la optimación de factores estructurales,

instruccionales y humanistas por parte de las escuelas,

con la finalidad de garantizar su formación, bajo el criterio

de unidad y comunidad, con parámetros contextuales

de calidad integral.

De esta propuesta se desprende que las medidas educativas

para atender las necesidades de niñas, niños y jóvenes con

diversas capacidades y circunstancias corresponden a dos

esferas: 1) la normativa –autoridades– y 2) la institucional

–las escuelas–. Entonces, el diseño universal del currículo se

aprecia como un factor inherente a las propias autoridades,

en tanto que la optimación de los factores estructurales, instruccionales

y humanistas, como una responsabilidad de los

centros escolares.

Ejemplo de lo que podría ser la función de adaptar el currículo,

inherente al factor normativo:

• Plan de estudios con objetivos accesibles al universo

de estudiantes, sin posibilidad de contención,

restricción o retroacción respecto de los niveles

de logro esperados por los planes originales (antes

de cualquier adaptación). El plan de estudios debe

adaptarse al universo de estudiantes, no los estudiantes

al plan.

Ejemplo de factores estructurales:

• Rampas a la entrada y salida del plantel.

• Rampas entre niveles o plantas.

• Rampas en la entrada de las aulas.

• Baños específicamente acondicionados con mayores

superficies y soportes tubulares.

• Cajones de estacionamiento con dimensiones y

ubicaciones preferenciales.

• Señalamientos en braille instalados a lo largo de

los pasillos, patios, estacionamientos, baños y

oficinas.

Ejemplo de factores instruccionales:

• Equipos de docentes conformados por especialistas

en el diagnóstico, tratamiento y educación de

personas con diversas capacidades y circunstancias:

psicólogos, logopedas, pedagogos, trabajadores

sociales y fisioterapeutas.

• Incorporación de docentes y personal de apoyo (en

el proceso de integración educativa de personas con

diversas capacidades y circunstancias) al Sistema

Nacional de Formación Continua, Actualización de

Conocimientos, Capacitación y Superación Profesional

para Maestros de Educación Básica.

• Implementación de estilos de enseñanza diversificados

y replanteamiento de nuevos criterios y procedimientos

de evaluación.

• Fomento de las competencias para la vida o genéricas

que se deben desarrollar en los individuos en

formación.

• Promoción del “punto de inflexión” en los profesores.

• Acuerdos de colaboración y vinculación con institu-

Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!