26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inclusión educativa...

jóvenes con diversas capacidades, circunstancias y necesidades,

precedente que puede dar pauta a formal seguimiento.

V. Conclusiones

En este apartado se comparte al lector si se logró, o no, el

objetivo de la investigación y si fue posible dar respuesta a

la pregunta de investigación en ausencia de correlación de

variables.

Como se recordará, el objetivo originalmente formulado refería

que:

[...] en las siguientes líneas se presenta una nueva definición

del término “Inclusión educativa de niñas, niños y jóvenes

con diversas capacidades, circunstancias y necesidades”, en

espera de conformar un precedente contemporáneo acerca

de los factores normativos e institucionales que la rigen, el

cual sirva de base para abatir el fenómeno de la desintegración

discente, principalmente en tiempos que demandan

unidad social para el desarrollo.

El mismo fue claramente alcanzado mediante la presentación

de la nueva definición de “Inclusión educativa de niñas,

niños y jóvenes con diversas capacidades, circunstancias y

necesidades”, de la cual se deprenden los factores que tanto

la autoridad educativa y los centros escolares deben atender

para incurrir en una inclusión educativa efectiva.

Por otra parte, la Pregunta de investigación en ausencia de

correlación de variables inicialmente fue formulada de esta

manera:

¿Cuáles son y en qué consisten los factores normativos e

institucionales que rigen el alcance y contexto de la “Inclusión

educativa de niñas, niños y jóvenes con capacidades,

circunstancias y necesidades”?

Tal interrogante encontró cabal respuesta a lo largo del desarrollo

de la sección Fundamentos, tanto en lo inherente al

análisis autoral como al estudio del marco jurídico del tema

objeto de estudio, pues a partir del conocimiento detallado

de las diferentes posturas autorales, de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos y las diversas leyes secundarias

en materia educativa, se identificaron los aspectos

que tanto la autoridad como las escuelas deben asumir en su

respectivo papel, en aras de garantizar la educación para todos.

De hecho, claramente el contexto de los Fundamentos

constituyó el respaldo de los Resultados.

VI. Recomendaciones

Si bien se estudiaron varias posturas

autorales en torno al tema

desarrollado en el presente artículo,

además del marco

jurídico correspondiente,

resulta primordial

que todas las medidas

sugeridas y requeridas

para satisfacer las específicas

necesidades de las niñas, niños y jóvenes

con diversas capacidades, circunstancias y

necesidades, sean, a su vez, dispuestas por

parte de las autoridades y las instituciones

educativas para todos los actores involucrados

en la educación (profesores, padres de

familia, administrativos, personal

académico-administrativo, directivos

y funcionarios), incluso,

para las personas visitantes

de los centros escolares

con diversas capacidades,

circunstancias

y necesidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!