26.11.2020 Views

Revista ConSciencia La Salle Cuernavaca No.36

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

Revista de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fotografía: Pixabay

Según algunas revisiones y estudios, la corteza cerebral del

ser humano no contiene tantas neuronas, tomando en cuenta

su tamaño y la cantidad de concentración neuronal por

masa que se espera en la escala general del cerebro de los

primates, como escribe Herculano-Houzel (2009):

La corteza cerebral humana, con un promedio de 1233 g y

16 mil millones de neuronas, está ligeramente por debajo

de las expectativas para un cerebro de primates de 1.5 kg,

mientras que el cerebelo humano, en 154 g y 69 mil millones

de neuronas, iguala o incluso excede ligeramente el

esperado.

Discusión

Ahora bien, recordemos que estas conclusiones parten de

la suposición de que el ser humano es el más inteligente y

de ahí se hace la correlación entre inteligencia y número de

neuronas. Pero si volvemos al principio de este artículo, a

la definición de la inteligencia, y nos quedamos con la que

propuso Gardner, siendo la más popular hoy en día, es decir,

que inteligencia es la “habilidad de adaptarse, dar forma y

seleccionar ambientes”. Según lo dice la Enciclopedia MIT de

Ciencias Cognitivas (2001), podríamos señalar que todo esto

de medir la inteligencia, jerarquizarla y buscar su correlato

neuronal no es más que una tarea inoficiosa.

Según las conclusiones del artículo de Herculano-Houzel, el

cerebro humano tiene posiblemente muchas más neuronas

de las que caben en un cerebro de tamaño similar, y dentro de

los primates al tener el cerebro más grande disfrutamos

de la mayor cantidad de neuronas. Lo anterior complementa

la creencia de que es la concentración de neuronas

la que ayuda al ser humano a realizar operaciones cognitivas

superiores que suelen asociarse con la inteligencia.

Si hablamos de que la inteligencia se puede resumir en la

facilidad de adaptarse y buscar su propia felicidad cambiando

su medio, cualquier animal sería igualmente inteligente.

Normalmente caemos en un error al creer que el ser humano

es el más evolucionado, cuando no es así; la evolución no

es lineal. En otras palabras, diferentes especies han cambiado

de muchas formas para adaptarse a su medio. Un águila

vuela por la cima de las montañas y no necesita aprender a

Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!