10.04.2022 Views

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

editorial

¿Hay crisis o no?, ¿es interna o importada?, ¿de ciclo largo o corto?, ¿estamos

en recesión? El encarecimiento del precio del petróleo y el pinchazo de la “burbuja”

inmobiliaria nos acercan a esa situación económica definida y aireada como “la

crisis”. Sin embargo, la mayor parte de la humanidad entraría de buena gana en

una crisis como la nuestra.

Nos recuerda Emilio Alba en su artículo sobre la “crisis alimentaria” que entre

lo años 2005 y 2008 los precios del trigo y de la soja se han multiplicado por tres,

y los del arroz y el maíz por cuatro. Uno y otro dato han tenido una repercusión no

excesiva en nuestras economías familiares, mientras que en otras latitudes sus

consecuencias han sido trágicas, significando incrementos de la mortalidad. Sin

embargo, esa situación no se define como “crisis”, ni cuenta en el debate que sobre

la misma se montan nuestros políticos y con el que nos abruman y nos distraen los

medios de comunicación.

El mismo Alba y en el mismo artículo nos alerta de que el problema no está en

lo circunstancial sino en lo esencial, en lo estructural. En su caso, que la crisis alimentaria

no puede explicarse tanto por factores puntuales -por ejemplo, la utilización

de biocombustibles- como en el desembarco en el sector alimentario de los

fondos de inversión o el creciente control que sobre él ejercen las industrias multinacionales.

Los precios de los alimentos se han disparado por la acción del

Norte: sus crisis financieras, sus mercados de divisas que juegan a la ruleta con

las monedas “pobres”, sus multinacionales que roban y matan, sus relaciones

comerciales injustas, monopolistas e imperialistas, son las causas que explican

que una masa de población de 100 millones, vuelva a entrar en una crisis de hambre,

a muy corto plazo.

Sin confundir el todo y la parte, ni olvidar que nuestro campo de trabajo es

sobre todo concreto y parcial, algo de esa apreciación tendríamos que trasladar a

las valoraciones que hacemos de nuestra “crisis”: el problema está en el modelo de

crecimiento; la recesión o la bonanza coyunturales solo son sus circunstancias, las

formas que adopta a cada instante por mor de otros factores.

El problema estriba en el modelo de desarrollo, sometido al beneficio del capital

y precisado de un permanente crecimiento, que necesita absorber cada vez

más campos de las relaciones sociales y humanas, introduciéndolas en el mercado,

para a su vez volverlas a someter al beneficio. Es un perpetuum mobile diabólico

desde el instante en que echó a andar. Medidas como la autonomía del Banco Central

Europeo, la Directiva Bolkestein para privatizar servicios, el Tratado de Lisboa

para flexibilizar el mercado laboral y acercarse al despido libre, el endurecimiento

de la legislación sobre inmigración, la propuesta de elevar la jornada semanal a 65

horas, los avances en la concertación/privatización de la enseñanza y la sanidad,

etcétera, se toman en época de “bonanza”. En esa época de “bonanza”, precisamente,

el desempleo no ha bajado del 9%, y siempre sobre la inestable base de un

33% de eventualidad y de expedientes de regulación y procesos de externalización

permanentes, estructurales. En época de “bonanza” las desigualdades sociales

han seguido aumentando, y no solo lo han hecho entre ricos y pobres sino también

en el interior mismo de los trabajadores

En época de “bonanza” o de “recesión”, lo mismo da, la todopoderosa economía,

sometida al beneficio privado, invade y aniquila todo lo social. Es cierto que en los

periodos de “recesión” los efectos adquieren mayor crudeza, siendo menor la capacidad

de supervivencia a ese proceso de la maquinaria económica. Pero en ambos

LP

EDITORIAL 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!