10.04.2022 Views

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LO QUE HOY CONOCEMOS COMO ESTADOS DEMOCRATICOS SON EN REALIDAD DICTADURAS QUE SE

RENUEVAN CADA CUATRO ANOS, COMO BIEN DICE CHOMSKY.

acompañados de una cohorte de grandes empresarios

abriéndoles camino para hacer negocios y defendiendo a

capa y espada los intereses de las empresas españolas

que no son sino multinacionales con sede aquí.

No es que el capitalismo rechace el E$tado, es que lo

quiere para su propio provecho, del mismo modo que lo

querían los fascistas para provecho de la elite dirigente

del partido único y los comunistas para ponerlo al servicio

de los intereses del proletariado, fielmente representado

por su vanguardia dirigente claro está. El capitalismo

o el neoliberalismo, que vienen a ser lo mismo, parece

oponerse al Estado cuando deifica el libre mercado,

pero es sólo una apariencia; el capitalismo lo que hace es

utilizar el poder del Estado en su propio provecho y sólo

pone límites a su poder en aquello que pueda suponer

obstáculo a la expansión de sus negocios.

En cualquier caso, el común denominador es la idea de

centralidad, de concentración y monopolio de poder, al

servicio de una minoría dominante, que subyace a cualquier

concepción estatista.

El estado se nos presenta habitualmente como un elemento

de progreso en el devenir social, como una fase

superadora de las sociedades primitivas dominadas por

el caos y la miseria. La ignorancia, o el cinismo, son así de

temerarios. Pierre Clastres ha mostrado y demostrado

con rotundidad cómo la antropología desmiente este

aserto, salvo para aquellos para quienes la antropología

dice lo que ellos de antemano quieren que diga.

Sigamos a Clastres que bien merece la pena. Las sociedades

primitivas son sociedades sin Estado, son sociedades

que carecen de un órgano de poder político separado.

Todas las sociedades con Estado están divididas en

dominadores y dominados, mientras que las sociedades

sin Estado ignoran esta división; en estas el poder no

está separado de la sociedad sino que está en la sociedad

misma, en ellas no es posible aislar una esfera de lo político

distinta de la esfera social.

Según los bienpensantes occidentales estas sociedades

sin Estado son sociedades sin civilizar y para civilizarlas

hay que colocarles el Estado y, por ende, dividirlas

entre ricos y pobres, separarlas entre dominadores y

dominados. Seguimos de la mano de Clastres: El pensamiento

evolucionista y su variante marxista sentencia

que estas sociedades son la infancia de la humanidad y

para convertirse en adultas es precisa su división, la institución

de un poder separado de la sociedad, el Estado

como órgano que conoce el bien común y se encarga de

imponerlo. Un juicio de este tipo no es más que un pre-

¿Quién dice que siempre hubo estado?

8

LP

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!