10.04.2022 Views

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9

LP

0

cio Soriano y Francisco Madrid en su “Antología Documental

del Anarquismo Español”, obra muy completa y

excepcionalmente bien documentada: “es de sobra conocido

que los anarquistas utilizaron para la propagación

de sus ideas todos los elementos a su alcance, en un

supremo esfuerzo por hacer llegar sus propuestas a

todos los rincones. Esto generó una ingente cantidad de

literatura en forma de periódicos, libros, folletos, etc.

Entre 1869 y 1939 se publicaron en España alrededor

de 900 cabeceras de periódicos anarquistas y más de

tres mil libros y folletos”.

O, mirando un poco más cerca, está claro que revistas

como Ekintza Zuzena, La Lletra A, Polémica, La Felguera,

Resquicios o Libre Pensamiento (por citar las más conocidas)

están también muy lejos -en muchas de ellas por

una opción tomada de manera voluntaria y conscientede

la capacidad de impacto de lo que fue una publicación

de corte libertario, al menos en su primera etapa, como

fue la revista Ajoblanco. Puede que unos planteamientos

como los que tenía Ajoblanco hayan influido en publicaciones

como el quincenal Diagonal, que intentan estar en

los quioscos a la manera de Pepe Ribas, que “con sus continuos

viajes por toda España, Ribas logró que la publicación,

que llegó a los 100.000 ejemplares en sus mejores

momentos, se vendiera bien por toda la geografía peninsular,

y especialmente en los quioscos que estaban cerca

de los institutos” 3.

Queda pendiente, por tanto, un análisis pormenorizado

y profundo de qué se publica y qué no se publica sobre

anarquismo, y las razones últimas de ello, pero se intuye

que hablamos de un movimiento que vive en gran medida

anclado en el pasado, y sin capacidad real de afrontar

un análisis crítico sobre qué aspectos de su pensamiento,

prácticas y propuestas son aún vigentes, y cuáles no.

Como nos hacíamos eco al principio, parece que sobra

discusión y discurso, y falta análisis, conocimiento de la

realidad.

Según sus propias palabras “la Malatesta Editorial”

nace como un proyecto autogestionado con la intención

de ocupar un hueco más en el abismo existente entre la

gente de la calle, la industria del libro y las editoriales

"alternativas". La idea surge de compañeros de la CNT de

Artes Gráficas de Madrid y la intención es publicar títulos

sobre nuestra historia social, política, cultural, etc”.

Nos ha parecido muy interesantes realizar esta breve

entrevista –no pudimos hacerla más extensa por problemas

logísticos y de tiempo- para complementar el esbozo

sobre la crítica a la bibliografía anarquista actual.

1 –Disponible en la web de Rojo y Negro –

http://www.rojoynegro.info/2004/spip.php?article19398

2 – Antología Documental del Anarquismo Español –

http://www.cedall.org/Documentacio/Catala/cedal

l103410103.htm

3 - El descubrimiento de la libertad –

http://canales.laverdad.es/ababol/pg070609/suscr

/nec11.htm

Entrevista a LaMalatesta

P.- ¿Qué es y cómo surge el proyecto de LaMalatesta?

R.- LaMalatesta es una librería y editorial libertaria.

Es un proyecto autogestionado de facetas complementarias:

la editorial que pretende recuperar textos que creemos

tienen que estar al alcance de todos aquellos interesados

en la historia y el pensamiento del movimiento

libertario. Y la librería, que es un espacio físico y virtual

donde pretendemos reunir las publicaciones de y sobre

anarquismo para ponerlas al alcance de quien quiera

pasarse. También realizamos presentaciones de libros,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!