10.04.2022 Views

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consideraciones previas

Al poner en cuestión el sindicalismo (para hacer balance,

para analizar su presente, para vislumbrar e incidir

sobre su futuro…) debemos partir de dos o tres premisas

básicas: su campo de actuación o intervención es muy

amplio y plural, tanto en su teorización ideológica como

en su práctica concreta; su virtualidad está totalmente

ligada al momento histórico y a la percepción de su utilidad

(en su sentido más amplio y menos utilitarista) que

tenga la sociedad y, especialmente, las clases populares;

su margen de movimientos está muy ligado a la cotidianidad

de las relaciones laborales y sociales…

En sus orígenes, recientes desde la perspectiva histórica,

los sindicatos fueron asociaciones creadas por

obreros especializados (antiguos artesanos, sin negocio

propio pero propietarios de sus herramientas) que con la

eliminación de los gremios y el cambio del sistema de

producción se vieron abocados a la proletarización. Sus

principales objetivos eran la dignidad de los salarios y la

cobertura económica solidaria (entre semejantes del

mismo oficio) de los períodos sin empleo.

La irrupción del sindicalismo de clase, con su idea de

agrupar a todos los trabajadores y trabajadoras del

mundo y de hacerse con el control de los medios de producción

para su reparto igualitario, es posterior y su

desarrollo ha tenido muchos vaivenes históricos: las

divergencias internas, la represión de los estados más o

menos totalitarios, dos guerras mundiales, la experiencia

del llamado socialismo de estado, la guerra fría, la

hegemonía del neoliberalismo y la globalización.

Al margen de los estados totalitarios, de uno u otro

signo, que negaron la lucha de clases y agruparon a todos

los trabajadores y trabajadoras en un único organismo

sindical vinculado; allí donde el sindicalismo ha podido

desarrollarse en condiciones más o menos libres se ha

dado con una gran pluralidad de formas organizativas, de

personas objeto de su afiliación, de objetivos a corto,

medio y largo plazo, de vinculaciones o no a partidos, a

gobiernos, a sistemas políticos…

El papel del sindicalismo

La vitalidad del sindicalismo en sus diversas expresiones

ha tenido siempre una relación directa con su utilidad,

con su valor instrumental (escribo esto sin afán

peyorativo, aunque en determinadas circunstancias históricas

el papel de determinado sindicalismo pueda

parecer totalmente rechazable). Me refiero a la voluntad/necesidad

de muchos trabajadores y trabajadoras de

la Europa nordoccidental, después de la II Guerra Mundial,

de vincularse a organizaciones sindicales fuertes

que participaban de una u otra manera en los acuerdos

sociales fruto de políticas socialdemócratas o de conciliación

económica y laboral.

También a la diferente voluntad/circunstancia que

llevó a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras a

engrosar las filas de la CNT (ejemplo, en este caso, del sindicalismo

revolucionario), en las zonas donde no triunfó

el golpe de Estado franquista, para contribuir a la utopía,

para mejorar sus condiciones de vida o para sentirse protegidos

por la fuerza sindical mayoritaria.

Incluso en los regímenes de sindicalización obligatoria

y de control de la organización sindical única por parte

del Estado totalitario, ha habido momentos históricos en

que las corrientes opositoras y clandestinas (desde dentro

de la misma estructura o desde nuevas estructuras

sindicales) han sabido y han podido catalizar las reivindicaciones

populares (económicas, laborales y políticas) y

se han convertido en el foco dinamizador de importantes

cambios sociales.

LA VITALIDAD DEL SINDICALISMO EN SUS

DIVERSAS EXPRESIONES HA TENIDO SIEMPRE UNA

RELACION DIRECTA CON SU UTILIDAD

Pero el sindicalismo no sólo ha sido protagonista de

gestas y confrontaciones sociales heroicas, de movimientos

liberadores, de avances en los derechos laborales

o de concertaciones sociales… Bajo el nombre del sindicalismo

(oficial y/o único o libre) se han amparado

actuaciones mafiosas (EEUU), pérdida de libertades y

detenciones y deportaciones masivas (URSS), empeoramiento

de las condiciones laborales y control social y

político (España, Italia), reparto más desigual de la riqueza

generada…

El sindicalismo y las organizaciones sindicales en si

mismas no son garantía suficiente de defensa de los intereses

de los obreros y obreras (tal vez, de una parte de

ellos y ellas) ni de mejora de las condiciones de vida y de

trabajo.

En la Europa más rica hemos asistido en las últimas

DOSSIER

LP

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!