10.04.2022 Views

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESA EXPERIENCIA DE LUCHA SE HACE BAJO UN NUEVO CONTEXTO QUE NOS ENFRENTA A LA DISYUNTIVA DE AFERRAR-

SE A LAS VIEJAS RECETAS, PONIENDO EN RIESGO SU PROPIA INFLUENCIA SOCIAL, O BUSCAR NUEVAS VIAS QUE PER-

MITAN SEGUIR SIENDO UN REFERENTE UTIL PARA LOS TRABAJADORES

nes con las que colaboran asiduamente el movimiento

libertario no deben escapar a las tablas reivindicativas.

Derechos Ecológicos y Medioambientales en un planeta

en el que se está practicando un auténtico ecocidio,

donde el capital ha declarado la guerra a la naturaleza,

que establece una responsabilidad clara respecto a las

generaciones futuras, no deben estar al margen de nuestras

luchas.

La Salud Laboral no debe estar en el furgón de cola de

la demanda sindical ni debe ser una declaración de intenciones

que se acentúa en fechas determinadas o cuando

se dispara el número de muertos, socialmente no aceptables

por los mismos que crean con su codicia o su colaboración

pactista las condiciones para que se produzcan.

Hay que potenciar nuestra presencia en todos los ámbitos

donde se pueda incidir para acabar con en este problema

y formarnos exhaustivamente. Hay que trabajar en

información y concienciación con los trabajadores y trabajadoras

para hacerles partícipes y protagonistas en la

lucha contra esta lacra social.

Pero no es sólo la muerte, también el deterioro físico

y psicológico que miles de trabajadores sufren por estar

sometidos a condiciones de trabajo extremas, especialmente

los sectores más vulnerables y precarizados. La

ofensiva lanzada desde la patronal, con la anuencia de

sectores sindicales, contra el absentismo hace que se

trate al trabajador enfermo como a un delincuente o

defraudador, generando además la deslegitimación del

sistema sanitario de público provocando con el poder

otorgado a las mutuas y la privatización y mercantilización

de nuestra salud una auténtico atentado a nuestras

vidas. Hay que parar la sangría de trabajadores que son

despedidos por el mero hecho de estar de baja, enfermos,

lesionados y ya no son útiles a los sistemas productivos,

todo ello en virtud de las modificaciones pactadas

en las sucesivas reformas labores.

Estas son algunas líneas de trabajo. Hay mas evidentemente:

protocolos contra el acoso laboral y sexual,

ampliar los horizontes de los derechos de participación e

información de los trabajadores en su conjunto, derechos

culturales y educativos que han sido eliminados sistemáticamente

allí donde los había..., pero nuestra intención

y lo que pretendemos es fundamentalmente incidir en la

importancia que deben tener nuestras reivindicaciones

no sólo en lo económico.

La negociación colectiva debe seguir siendo una prueba

importante para quienes todavía se empeñan en

luchar por la igualdad social y contra la injusticia. En ella

participan decenas de miles de trabajadores y trabajadoras,

educándose en los valores cívicos de la participación

y la solidaridad. Pero esa experiencia de lucha se hace

bajo un nuevo contexto que hay que considerar, especialmente

por parte de quienes tratan de combatir al capitalismo.

Mientras las cúpulas de los grandes sindicatos

han sucumbido a la ideología del nuevo capitalismo,

muchos sindicalistas críticos con el actual orden social,

ya sea desde dentro de esas grandes organizaciones o

desde otros sindicatos más declaradamente anticapitalistas,

se enfrentan a la disyuntiva de aferrarse a las viejas

recetas, poniendo en riesgo su propia influencia

social, o buscar nuevas vías que permitan seguir siendo

un referente útil para los trabajadores. El reto se hace

patente en las distintas fases críticas de la negociación

colectiva.

Por ello, la confección de las plataformas reivindicativas

deben estar alejadas de maximalismos y ser un

campo de acción propicio a la combinación de la denuncia

de la injusticia y la exigencia realista de medidas que

permitan avanzar contra ella. La disposición de plataformas

reivindicativas es tanto más necesaria cuanto las

burocracias sindicales se empeñan en difuminar los objetivos

de la negociación en nombre del pragmatismo más

absoluto. Todos los objetivos y puntos que anteriormente

hemos descrito deben ser ejes estratégicos que deben

guiar las demandas sindicales. Por eso mismo, en primer

lugar, hay que dedicar especial atención a desmontar las

pretensiones patronales que tienda a desacredita y

empeorar las condiciones laborales, con vistas a evitar su

aceptación social.

Tan sólo son algunas reflexiones necesarias para un

sindicalismo radical que necesita adecuar sus criterios a

los cambios.

DOSSIER

3

3

LP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!