10.04.2022 Views

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

Revista Libre Pensamiento, no. 59. Dossier: Retos del sindicalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“queremos unos alimentos de calidad para todos,

queremos que la agricultura sea compatible con el

medio ambiente, pero para ello debemos comenzar

planteándonos que la agricultura no es un problema

exclusivo de unos cuantos, los agricultores, es un problema

de todos.” Un problema de los trabajadores, de

los consumidores, de los ciudadanos”

Un modelo agroalimentario imposible

las grandes revoluciones agronómicas vividas en el

siglo XX han diseñado un modelo global de producción de

alimentos basado en la explotación salvaje de tierras y de

personas, en la utilización de agroquímicos y de maquinarias

pesadas, en la utilización sin sentido de grandes

territorios y de recursos naturales , en desplazamientos

masivos de las familias campesinas, un modelo despersonalizado

donde el beneficio está por encima de las necesidades

de los pueblos y de las personas.

Un modelo industrializado, perverso y peligroso desde

cualquier punto de vista, ya sea desde un punto de vista

ambiental, desde un punto de vista social o desde un

punto de vista económico y cuyas estrategias ponen en

solfa la estructura alimentaria de aquellos países en los

que se facilita una agricultura orientada exclusivamente

para la exportación, dejando de lado las necesidades alimenticias

de la población.

Un modelo deshumanizado el cual a pesar de incrementar

las producciones genera hambre y pobreza allá

donde se instala, dado que se fundamenta en una diversidad

productiva muy limitada y definida no por las

demandas locales sino exclusivamente por la demandas

de los mercados mundiales.

Un modelo que traslada los postulados del neoliberalismo

capitalista más radical a las estructuras en la

producción de alimentos, reproduciendo esos mismos

esquemas sobre la base del control férreo del mercado

por parte de unas pocas empresas transnacionales y

en los últimos años también de la producción , impidiendo

y domesticando cualquier movimiento alternativo

mediante el uso sin complejos de ejércitos de

mercenarios encargados de expulsar a campesinos y

campesinas.

Un modelo dependiente de la especulación bursátil, de

la volatilidad de unos intereses generados desde fondos

de inversión.

Silencio y especulación con los alimentos PARLWORD

y CBOT

La FAO presenta sin estridencias su mapa del hambre

en el planeta, cuelga en su web los últimos datos

referidos al año 2006, para no asustar colgando informaciones

más actuales... mientras, silenciosamente,

las bolsas especulan con el hambre, con los alimentos

básicos, commodities alimentarios en la bolsa de Chicago

o de Londres o de Paris... y de la misma manera,

sin estridencias, van apareciendo rincones especulativos

para “pequeños inversores” (Parlword Agricultre

Classic) ofreciendo unos rendimiento del capital inusitados

en otros sectores (variación interanual junio

07/08 de un 43,70 %), la cultura del capitalismo más

radical se instala silenciosamente en el mercado de los

alimentos, se habla de crisis alimentaria mundial, se

habla de desnutrición, mientras las bolsas hacen su

agosto apostando por un futuro donde los alimentos

sean todavía más caros y más inaccesibles para

muchos; en enero de 2008 el 38 % de los fondos de

inversión americanos estaban invertidos en los mercados

agroalimentarios.

Histórico precios del trigo 1999-2008 Histórico precios del maíz 1994-2008

4

9

LP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!