03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124

memoria

demandas para resarcir los daños causados por

las policías y arbitrio de funcionarios del DF.

Era imposible que nosotros tuviéramos

información precisa de lo que sucedía en otras

áreas, nosotros estábamos atentos en los discursos

y en nuestros contingentes que habíamos llevado.

No teníamos intención de enfrentarnos a la

policía, no teníamos planeado llegar al Zócalo,

es más, no era la bronca contra el gobierno, sin

embargo, los policías y granaderos agredieron

violentamente a los contingentes estudiantiles. Los

porros o provocadores vestidos de civil realizaron

actos de vandalismo en algunos negocios frente

a la Alameda rompiendo escaparates de vidrio.

Los de la Voca 7 invitamos a los estudiantes a

regresar a la Escuela, pero era tanta la inquietud

y curiosidad que nos dispersamos entre

diferentes contingentes, algunos camaradas nos

reagrupamos con los directivos de la CNED, nos

dispersamos y anduvimos de un lugar a otro

esquivando los gases lacrimógenos y echando

pedradas. Nunca había visto enfrentamientos tan

grandes y prolongados contra la policía. A los

policías los vi correr por lo tupido de las pedradas,

a distancia observé sus movimientos, fue toda una

lección para mi esa noche.

Al día siguiente por la mañana en las diferente

Facultades y Escuelas de la UNAM y del IPN, se

comenzaron a organizar los comités de lucha

para protestar contra la represión de la policía y

por la libertad de los primeros presos, etc. Había

gran expectación entre los estudiantes, tensión,

curiosidad. La prensa informaba a su manera

(conforme a lo que les dictaba la Secretaría de

Gobernación) y los estudiantes que habíamos

participado dábamos nuestra propia versión. Era

claro que nos habían agredido violentamente

y tuvimos que defendernos para alejar a los

golpeadores.

La idea de formar los Comités de Lucha

ya estaba en marcha desde la mañana. Pero

nosotros los del turno vespertino habíamos

ganado recientemente el Comité Ejecutivo con

un amplio margen y nos sentíamos capaces de

dirigir cualquier movimiento de protesta.

Para dilucidar cual era lo más conveniente

y citar a asamblea general, nos reunimos

rápidamente con Jesús Vázquez y otros dirigentes

que estaban presentes. Había dos posibilidades:

que siguiera llamándose Comité Ejecutivo en

lucha, o que se le diera el nombre de Comité de

Lucha, no había problema. Saliendo de la reunión

nos abordaron los compas de Bandera Roja/

Espartaco y nos propusieron nombrar el Comité

de Lucha en asamblea general de estudiantes.

Caballerosamente les dijimos que el Comité

Ejecutivo se transformaría en Comité de Lucha

y que los incluiríamos y a todos aquellos que se

quisieran integrar.

No se dieron por convencidos y en la asamblea

general expusieron muy bien su propuesta

y dieron la pelea por sus ideas, eso ayudó a

desechar la idea de conservar el nombre de

Comité Ejecutivo y se aprobó con entusiasmo por

asamblea general el cambio de nombre, es decir,

Comité de Lucha y la inclusión de todos los que

desearan participar. Expongo esto con detalle

por lo acertado que resultó no disolver el Comité

Ejecutivo, sino transformarlo en Comité de Lucha.

Pero éste conservó su estructura interna en base

a Secretarías. Con ello se mantuvo la unidad, y

la diversidad de fuerzas que se unificaron en

un proceso político y cultural anterior, es decir,

el Comité de Lucha no surgió de una asamblea

general por la coyuntura que se vivía. Este detalle,

explica en parte la eficiencia y responsabilidad

que mostró a lo largo del movimiento el Comité

de Lucha de la VOCA 7, aunque hay que decir

que también por el hecho de que en el CL

participábamos activistas combativos de la JCM

con orientación política definida en los principales

puestos de dirección. Para no pecar de modesto

revelaré que el Secretario General del Comité de

Lucha, el líder natural Jesús Vázquez y Vázquez,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!