03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cultura

139

México, con nosotros. Los datos que se han venido

mencionando desde el sexenio pasado, cuando

se autorizó la tala de 122 árboles, presuntamente

por razones de seguridad, señalan cien mil metros

cuadrados incluyendo anexos y eso hace pensar

en las grandes atribuciones y negocios que

aplicará el vecino país, para utilizar tanto espacio.

La inversión será de mil millones de dólares. El

gobierno actual de la CDMX paró el asunto tras

114 árboles talados e impuso la sanción de la

restitución y pago de 122 árboles más 314 en el

interior de las instalaciones. Este último número

demuestra que los gringos no construirán una

pequeña choza. Ken Salazar, el embajador,

anunció además que harán un parque adicional

en beneficio de la población, añadido que es

justo no solo por lo de ahora, sino por aquellos

terrenos nuestros que están en su poder, desde

donde todavía tienen el descaro de enviarnos

puyas.

MÉXICO CON GRANDES BOSQUES Y

SELVAS, DONDE LA TALA ILEGAL ACECHA

La atención que puso la ciudadanía en el caso

de la embajada, para denunciar no solo la tala

de árboles, sino la anuencia que habían tenido

los extranjeros de parte del gobierno del

pasado sexenio, no se ve en otros casos. Esta

vigilancia ciudadana debería de estar presente

en otros lugares donde impunemente llegan las

constructoras y destruyen árboles. México es un

lugar privilegiado con 64 millones de hectáreas

de bosques, de clima templado y selvas que

cubren el 32 por ciento del territorio nacional.

Pero por desgracia, ya desde el 2018 se hablaba

del aumento de la tala ilegal que en ese entonces

era de 8 por ciento, pero ha ido al alza. Esa tala se

hace también a pequeña escala en las ciudades,

con las mencionadas constructoras que no son

sancionadas como en el caso de la embajada

estadounidense.

MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO Y SU VIDA

DEDICADA A LA REFORESTACIÓN

Otro aspecto que no trasciende a la población,

es el cuidado que debe tener el ciudadano en los

árboles de sus entornos, sobre todo en estas épocas

en las que, según los expertos, los árboles entran

en una etapa de depredación por el ambiente frio,

las hojas se caen como un mecanismo de defensa

al disminuir los nutrientes por los suelos fríos. Las

autoridades tienen manuales que por desgracia

no se difunden. Son documentos muy completos

sobre el comportamiento ciudadano en cuidados,

riego y limpieza. De acuerdo a esos manuales,

los árboles aportan a la población no solo su

frescura y protección contra los contaminantes,

moderan el ruido, protegen contra la erosión

al generar humedad, son hogares de aves y en

algunos hay valores medicinales como en el árbol

del eucalipto. Un caso único en el tema arbóreo

y la reforestación, fue el ingeniero Quevedo

Zubieta que no solo pugnó por crear parques

y desarrollar en las ciudades la implantación de

jardines, sino que creó la primera ley forestal en

1926, cuando gobernaba Plutarco Elías Calles.

Desde su niñez y adolescencia en su vida europea

cercana a zonas boscosas, el personaje cuya

avenida divide cierta parte de la capital, tuvo

inclinación por la naturaleza. Su ejemplo más

evidente está en la Ciudad de México con los

Viveros de Coyoacán en una de cuyas entradas

está un busto suyo. Este hombre llevado por su

inclinación hacia zonas en donde la vegetación

cumpliera sus funciones no solo de adorno sino

de salud, logró que el diseñador de parques

Frederick Law, de Nueva York, lo apoyara en el

diseño de 34 parques arbolados en México. Como

ambientalista que ya mencionaba en su época de

funcionario las partículas suspendidas, propuso

desde la Secretaría de Agricultura sistemas de

diques y de control de agua y fundó la sociedad

forestal mexicana. Su gran aporte es reconocido.

Quevedo Zubieta murió en julio de 1946.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!