03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

actualidad, tendencias y perspectivas

31

y la era posmoderna: disolución de lo político: el

individuo es el rey y maneja su existencia a la carta

y la cultura líquida (Zygmunt Bauman), es efímera;

mientras la implosión en nuestro continente, de

los movimientos indígenas y campesinos, urbano

populares; de las culturas contra hegemónicas, las

culturas populares, le dan rostro, color. Textura y

densidad a estas sociedades de la que formamos

parte, como sociedades diversas, plurilingües y

multiculturales. En este contexto, y disputa por

“el alma” del pueblo, cabe mencionar lo escrito

por el Dr. Guillermo Bonfil:

El “México profundo» compuesto por

la mayoría de la población del país que

participa de esa matriz civilizatoria, los grupos

dominantes, como parte de nuestra herencia

colonial, trataron de generalizar una cultura de

estirpe occidental, basada en el individualismo

y la búsqueda del beneficio, sobre la que han

fundado todos los proyectos nacionales que ha

conocido el país, negando siempre la existencia

de la «otra» civilización —la mesoamericana—

como realidad, como posibilidad y aún como

problema que amerite una atención seria. «A

ese sector, que encama e impulsa el proyecto

dominante en nuestro país, lo llamo aquí el

México imaginario. (Guillermo Bonfil Batalla,

México profundo. Una civilización negada, 1987).

Publicado en los prolegómenos de la imposición

de llamado modelo neoliberal que no dejo

intocadas las políticas culturales de los distintos

países en donde se impuso.

"El gobierno no es la solución a nuestro

problema, el gobierno es el problema".

Ronald Reagan

"La sociedad no existe…solo individuos”

Margaret Thatcher

Breve historia de las instituciones culturales

Nuestro país tiene una muy larga y rica historia

en la construcción de instituciones y políticas

culturales. Inclusive, años antes de proclamación la

independencia de nuestra nación.

Casi a finales de la Colonia se fundó la

legendaria Academia de San Carlos, en 1785,

que fue el eje cultural de la producción artística

y cultural del país. Espacio en el que coincidían

arquitectos, escultores y grabadores.

En 1808 se crea la primera Junta de

Antigüedades, cuyo objetivo era la preservación

de hallazgos arqueológicos y, en1822, estando

en el poder Agustín de Iturbide, se crea el

Conservatorio y Gabinete de Historia Natural.

En 1825, una vez terminada la guerra de

Independencia, el primer presidente de México,

Guadalupe Victoria, fundó el Museo Nacional

Mexicano y emitió una ley que prohibía la

salida de antigüedades y protegía la zonas y

monumentos arqueológicos, históricos y artísticos

en noviembre de 1827.

Vale la pena recordar que Guadalupe Victoria

también fundó la Suprema Corte de la Nación e

hizo efectiva la abolición de la esclavitud y justificó

el derecho a la insurrección de los pueblos.

Durante esa época, a la par que se ponían los

cimientos de una incipiente política cultural y se

protegía nuestro patrimonio, se iban construyendo

los discursos de legitimización del mestizaje y del

naciente nacionalismo mexicano. Se empezó a

revalorar y reconocer sólo en el discurso, a los

pueblos indígenas, sus culturas y, sobre todo,

nuestro pasado prehispánico.

Piénsese en el fraile jesuita Francisco Javier

Clavijero y su gran obra, Historia antigua de

México.

Para la élite criollo-mestiza, influenciada por las

ideas de la ilustración francesa y sus filósofos, la

cultura se adquiría a través de la educación y se

restringía a las llamadas bellas artes: la música,

la literatura o la música. Éramos un país con

cerca del 90% de población analfabeta y una

gran diversidad de lenguas y culturas indígenas

negadas. Teníamos una sociedad dividida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!