03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

actualidad, tendencias y perspectivas

39

educativo de los museos y del patrimonio

material e inmaterial.

En América Latina el enfoque de las políticas

culturales sigue siendo en gran medida vertical

y sectorial, por lo cual “expresaron sus firmes

deseos de fomentar políticas multisectoriales

que aborden los vínculos entre la cultura y

otros ámbitos políticos”.

En América Latina urge adaptar las políticas

culturales “para promover el ‘bien vivir’ de

las sociedades, en particular conciliando las

diversidades cultural y biológica, al tiempo

de crear modelos de políticas participativas,

inclusivas en cuanto al género y basadas en la

comunidad, que promuevan el vínculo social

y favorezcan la valorización de enfoques

interculturales, localizados y descentralizados.

La promoción de los derechos culturales

para fomentar la diversidad cultural y

lingüística, y reducir las desigualdades “es

una prioridad en esta región, caracterizada

por una diversidad que se deriva, sobre todo,

del legado de la esclavitud y la época colonial.

(https://www.unesco.org/es/mondiacult2022/

workingdocuments).

Esta Conferencia se da en medio de la lucha y

demanda de las y los trabajadores de la cultura de

nuestro país en contra del falso aumento salarial

por parte de la SHCP, que no lo hizo directamente

al concepto 07 (sueldo base.

El 21 de Julio del presente año y mediante

oficio número 307-A. 1135 de la Subsecretaría

de Egresos de la Unidad de Política y Control

Presupuestal de la SHCP, daba a conocer el

supuesto aumento salarial de 3.5% de incremento

promedio ponderado más un punto porcentual

adicional, en total, un fakirista 4.5% de aumento

salarial, muy por debajo del 9% promedio en que va a

cerrar la inflación a fin de año con la consecuente

pérdida del poder adquisitivo del ya muy raquítico

mini nano salario que devengan

Los trabajadores de la cultura han iniciado

una lucha denunciando que el aumento fue de

sólo 180 pesos directo al salario tabular y el

restante aumento al concepto “compensaciones

garantizadas”. Lo anterior significa que el

salario base de cotización para prestaciones

como aguinaldo, prima vacacional jubilaciones

o cotización en cuentas individuales, no

aumentará en el porcentaje anunciado. Así

mismo los/as compañeros/as trabajadores/

as están denunciando la precarización salarial

y las pésimas condiciones de trabajo en que

laboran, ante la sordera de las autoridades

correspondientes, tanto de cultura como de la

SHCP. Es realmente lamentable que un gobierno

que se dice progresista y de izquierda, le dé ese

trato a sus trabajadoras y trabajadores, con una

típica política de corte neoliberal.

Los que decimos estar en la franja izquierda de

la vida o bien en el campo popular y de frente a lo

que está sucediendo en nuestro país, es necesario

tener presente las palabras del escritor Carlos

Monsiváis, quién mencionó que La apuesta por

la transformación política encuentra su mayor

aliado en el campo de lo cultural. Si no se da

la batalla cultural, se puede perder la batalla

política.

Terminaría el presente artículo, parafraseando

al General Charles de Gaulle, al decir que “la

cultura es demasiado importante para dejarla

en manos de los políticos”.

PD. Al terminar el artículo, me entero de

que la compañera reportera Kara Castillo fue

despedida del portal de noticias El Ciudadano

a sólo cuatro días que publicara la nota sobre

las dos escuelas que instaló desde 2019 el

Conafe en el interior del rancho San Miguel

Tepequexpa, propiedad del gobernador Miguel

Barbosa Huerta.

Va mi apoyo y solidaridad a la compañera Kara

Castillo. Vientos de autoritarismo y represión

se sienten en Puebla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!