03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66

debate teórico y político

comercio, al igual que la prevalencia de las

prácticas mercantilistas, no era el capitalismo. El

capitalismo es un sistema en el que estas relaciones

sociales son dominantes, no solo existentes.

Las explicaciones anteriores sobre la aparición

del capitalismo tendían a presuponer tendencias

precapitalistas, argumentando que estas

tendencias aumentaron su prevalencia hasta

convertirse en dominantes, o que los cambios

estructurales en la composición demográfica de

la sociedad feudal inclinaron la balanza a favor del

capitalismo. El problema de estas explicaciones

es que no explican por qué el capitalismo se

desarrolló cuando lo hizo —en el siglo XVII— y

donde lo hizo (en una isla lluviosa del hemisferio

norte).

En Inglaterra, en el siglo XVII, casi dos tercios

de la tierra eran propiedad de terratenientes y

eran trabajados por campesinos. Los dos siglos

anteriores se caracterizaron por las violentas

luchas entre los campesinos arrendatarios y los

terratenientes por las rentas y las multas que estos

últimos podían imponer a los primeros. Según

Brenner, la victoria de los terratenientes sobre

los arrendatarios fue lo que creó las relaciones

de propiedad increíblemente desiguales que

caracterizarían la propiedad de la tierra inglesa

hasta nuestros días.

Las rentas de los campesinos en Inglaterra no

se regían cada vez más ni por la costumbre ni por

la tradición, sino por los imperativos del mercado.

De esta desigualdad, producto de la victoria de

la clase terrateniente, surgieron las condiciones

sociales previas para el surgimiento del capitalismo.

Esta derrota permitió a los terratenientes acotar

la tierra, creando grandes explotaciones que

serían arrendadas a arrendatarios capitalistas

capaces de asegurar a los terratenientes una

mayor rentabilidad. Esto, a su vez, dio lugar

a un mercado de arrendamientos en el que los

arrendatarios campesinos competían entre sí por

su capacidad de aumentar la rentabilidad de las

tierras alquiladas.

Si la clase arrendataria hubiera tenido éxito

en sus luchas con los terratenientes en el siglo

anterior, el desarrollo de una asociación entre

terratenientes y arrendatarios capitalistas podría

no haber sido posible. El impulso para aumentar

la productividad de la tierra invirtiendo en nuevas

tecnologías y recurriendo al trabajo asalariado

surgió de la exigencia de pagar las rentas que se

debían a los terratenientes. Los campesinos que

no eran arrendatarios estaban relativamente libres

de la competencia del mercado porque tenían el

control de sus medios de subsistencia.

En cambio, los campesinos arrendatarios

tenían que asegurar un rendimiento adecuado a

los terratenientes para poder seguir viviendo en

la tierra. Por lo tanto, los terratenientes tenían

interés en el aumento de la productividad de la

agricultura de los arrendatarios. Resumiendo

a Brenner, en su libro El origen del capitalismo

Wood escribió que fueron las condiciones en las

que se encontraba el arrendatario capitalista las

que le convirtieron en capitalista:

Se convirtió en capitalista no solo porque

hubiera alcanzado un tamaño o un nivel de

prosperidad adecuados, ni siquiera solo porque

su riqueza relativa le permitiera emplear mano

de obra asalariada (se sabe que los agricultores

no capitalistas empleaban mano de obra

asalariada incluso en el mundo antiguo), sino

porque sus relaciones con los medios de su

propia autorreproducción le sometieron desde el

principio, junto con los trabajadores asalariados

que pudiera haber empleado, al imperativo del

mercado.

Lo que da forma a la sociedad

La esencia de la tesis de Brenner y Wood

demuestra que, en última instancia, es el

conflicto político —y no las nociones abstractas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!