03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cultura

145

reyes que exhiben el carácter autoritario de vida y

muerte que bien podría corresponder al fascismo

que impuso Mussolini y que hace su aparición de

nuevo con Georgia Meloni en Italia. Frases de

advertencia peligrosa pululan en esas leyes para

impedir la lectura y con ello la libertad de expresión,

para evitar que la gran población sometida tuviera

acceso a los libros. Con el correr del tiempo, la

independencia de 1821 y las constituciones que

se aplicaron en el país durante el siglo XIX si bien

por etapas hay avances, la censura predominó

en medios y en personajes como Ignacio Manuel

Altamirano, Francisco Zarco y otros de ese siglo.

La Constitución de 1857 ya deslinda el caso de la

prensa con una libertad propia y sus limitaciones,

a la vida privada, la moral y la paz pública.

Cuestionados todos esos conceptos, siguieron

de lleno hasta la Constitución de 1917 que con

pequeños cambios fueron incorporados para

dejar transcurrir décadas en las que se criticaba,

se cuestionaba, pero las leyes seguían vigentes.

A esas leyes se añadieron las que contemplaban

los delitos contra el honor, para crear una nueva

forma de limitación, leyes que fueron derogadas

apenas en el siglo actual, en 2007.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, UN BOTIN,

REPRODUCE SU USO REAL EN MEDIOS

La autora del libro hace una advertencia en

las primeras páginas para justificar el cambio

de título y señalar que la tesis original no

fue cambiada en nada. Pero subraya que la

intención de la reedición tiene por objeto

destacar los mismos problemas del sector

periodístico, 50 años después. En el análisis

que se hace de las limitaciones a la libertad de

expresión, se destacan los argumentos de la

Ley de imprenta, ya abrogada, pero la propia

Constitución sigue destacando esa libertad y

la de prensa, en sus artículos sexto y séptimo.

En el primero con las limitaciones al ataque a

la moral, los derechos de terceros y al orden

público. Y el séptimo, el respeto a la libertad

de prensa. Al hablar de esas limitaciones, así

como los abusos a esas libertades, se destacan

situaciones que apenas se sacan a relucir en

estos tiempos, como los códigos de ética, la

organización periodística, la abstención que

deben de tener empresas y comunicadores

de vivir de los recursos públicos y el uso

responsable de una libertad que pertenece a

todos. La autora de esa tesis presentada el 14

de abril de 1972, y reeditada hace un mes, es

quien escribe esta columna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!