03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desde los estados

19

principalmente de la fuente del Río Colorado y

como el agua ya está asignando, el ayuntamiento

de Tijuana tiene que estar negociando

constantemente con las autoridades del Valle

de Mexicali para ver qué excedentes operativos

de agua hay, particularmente en los distritos de

riego que se puedan trasladar vía el Acueducto

Río Colorado-Tijuana para tratar de satisfacer su

demanda”, declaro el investigador del COLEF.

Dice también que “No es una cuestión de falta

de alternativas de abasto, sino la forma en que

se gestionan las alternativas. Lo primero que hay

que hacer es bajarle al consumo y reciclar”.

El especialista dice que de acuerdo la

Organización Mundial de la Salud (OMS), una

persona requiere 100 litros de agua al día para

satisfacer sus necesidades, tanto de consumo

como de higiene, en Tijuana es de alrededor de

170. En Mexicali es de 240.

Recordó que el acuífero del Valle de Mexicali

está sobrexplotado, lo mismo que los de los

municipios de la zona costa, en donde además

los cuerpos de agua dulce padecen la entrada de

agua de mar.

Por ello pensar en desaladoras no es la mejor

opción en este momento, porque no hemos

agotado las otras, como las regulatorias, reúso y

bajar el nivel de consumo, entre otras. Además,

las experiencias que se tienen, como en Ensenada

donde hay una planta que nunca ha funcionado

bien, ni a su máxima capacidad, es cara y además

contamina.

El académico dijo que los agricultores, que son

los que consumen alrededor de 85% del agua que

proviene del Río Colorado, también deben hacer

su parte para reducir la cantidad del líquido que

consumen, con el fin de que se pueda disponer

más para el consumo humano.

Comentó que, a través de actas de la Comisión

Internacional de Límites y Aguas entre México

y los Estados Unidos, el vecino país del norte

dispuso apoyos de alrededor de 40.5 millones de

dólares para implementar programas de eficiencia

en el uso de agua en el Valle de Mexicali, con el

objetivo de que la cantidad de líquido que se

ahorre con ello, se quede en el lago Mead (de la

presa Hoover) para que se garantice la disposición

de agua en el sur del territorio estadounidense

para generar electricidad.

Expuso que, si bien es muy costoso mejorar los

sistemas de riego para emplear menos agua en la

agricultura, es algo que se debe de hacer, sobre

todo para que el agua que se recupere en México

de la agricultura se use en México para consumo

humano.

Mientras tanto y sin tomar en cuenta este

análisis del doctor Alfonso Cortez Lara, Armando

Samaniego, Secretario del Agua, anda en

Europa buscando la solución a loa crisis hídrica,

en gobiernos anteriores se invirtieron recursos

y dieron resultado para detener la crisis por el

agua, pero no ha habido ninguna solución a este

problema. El Secretario del Agua cree que en

Francia y Alemania los funcionarios de aquellos

países le darán la solución para esta grave

situación.

Armando Samaniego ignora que investigadores

franceses han visitado Nevada para que los

asesoren en la solución de los problemas de

agua y también desconoce que, en el 2015,

representantes de cuatro empresas francesas

y de la Office International de l’Eau realizaron

una visita al IMTA con el objetivo de conocer sus

instalaciones y alcances en los temas de agua

potable y saneamiento en México.

Los franceses quedaron tan satisfechos por lo

que se hace en México en el uso y manejo del

agua que solicitaron entablar pláticas con los

responsables de Aguas Subterráneas y Riego en

aquel entonces Carlos Gutiérrez, Waldo Ojeda y

Mauro Íñiguez, respectivamente. Luego entonces

¿fue necesario ir a Europa para solucionar los

problemas del agua?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!