03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cultura

147

corrigen. Nada de eso se ha hecho por lo visto en

tantos casos desechados. Se han discutido durante

muchas décadas, y escrito enormes mamotretos

jurídicos, algunos muy buenos y divertidos, para

aclarar esos conceptos. Pese a ello, en México se

siguen dejando libres a los reos

SUPLIR LA QUEJA ES APOYAR A

LAS VÍCTIMAS SOBRE TODO LAS

DESPROTEGIDAS

La Suprema Corte ha estado metida en el ajo

de estos temas tan complejos y ella misma los

ha complicado, con tesis contradictorias que

han acuñado jurisprudencias disímbolas. Se ha

recalcado que, en el caso de las suplencias, las

víctimas deben tener prioridad y no el reo y esas

víctimas deben ser primordialmente personas

desvalidas, sectores marginados de la población.

Al parecer estos casos no han entrado en ese

vericueto ya tan profundo de los 43 de Ayotzinapa,

porque cada día se enreda más y ahora la principal

presa ha sido liberada, al menos transitoriamente,

porque falta ver si la Fiscalía Federal de República

impugnará la resolución. El caso se estanca y los

años pasan sin que se sepa realmente donde

están los restos de los estudiantes. Por lo que

se ve, puede ser uno de eso casos que nunca

llegan a un final, por la dificultad de resolverse.

A lo largo de la historia, siempre hay la pregunta

sobre situaciones que fueron dejadas de lado,

porque no había una salida posible. Si los 43

fueron separados y acallados de diferentes

formas, es difícil llegar a una conclusión con datos

y situaciones concretas.

recientemente que Simón Bolívar pudo haber

muerto envenenado por arsénico y algo similar,

con algún otro veneno, Hugo Chávez cuya

muerte temprana fue considerada sorprendente.

Aquel pueblo injustamente tratado que mató

al comendador en Fuente ovejuna (Félix Lope

de Vega, editorial Verbum Madrid 2018), podía

responder en forma tajante, ¿Quién mató al

comendador? Lo mismo ocurre en La muerte

tiene permiso de Edmundo Valadés (Fondo de

Cultura Económica 1955, con muchas ediciones

posteriores) con la aceptación de los campesinos

de la muerte de aquel cacique agresor. Pero

en el caso de los estudiantes normalistas hay la

dificultad por la masividad de víctimas. El general

Francisco Gallardo, ya fallecido, opinó acerca

de una hondonada guerrerense en la que solían

tirarse víctimas por lo inescrutable de su sitio.

Otros hablan de ríos, de hornos crematorios y la

tristeza abruma a una población que no puede

procesar que haya tanta miseria humana. A la que

parecen sumarse, sin la suplencia debida, algunos

jueces de distrito.

LAS REPUESTAS DIFÍCILES SOBRE LA

MUERTE, SE ACUMULAN EN LA HISTORIA

Si se investigan las cifras de las muertes no

resueltas, serían apabullante. Lo vemos aquí con

el caso de los desaparecidos en tantas décadas,

que se presumen muertos. Eso en la historia es

ilimitado tratándose de personajes. Se recordó

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!