03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

actualidad, tendencias y perspectivas

25

han decidido no volverse a enfrentar entre sí (con

la hegemonía militar absoluta de Washington que

tomó a Europa Occidental como su rehén nuclear

y lidera esa coalición obligada que es la OTAN),

¿por qué entonces la posibilidad de una guerra

mundial, tal como ahora pareciera posible?

En realidad, cuando hoy por hoy se habla de

“Tercera Guerra Mundial”, se está haciendo

alusión a la posibilidad de un conflicto entre

Estados Unidos y sus dos verdaderos rivales: la

República Popular China y la Federación Rusa, los

únicos realmente en condiciones de hacerle frente

en el plano militar. La OTAN es el brazo armado

de Washington en territorio occidental fuera de

América. Dicho sea de paso: Estados Unidos tiene

452 bases militares en el continente europeo

(en Alemania básicamente, el país derrotado en

1945), mientras que Europa no posee ni una sola

instalación castrense en suelo estadounidense.

¿Quién manda? Más claro: imposible.

Las guerras que se libran hoy día son todos

conflictos internacionalizados. En todos, directa

o indirectamente, están presentes los intereses

geoestratégicos de las principales potencias, ya

sea porque la venta de armas y/o la reconstrucción

de lo destruido es un jugoso negocio, ya sea

porque esas guerras expresan las disputas

político-económicas por áreas de influencia con

un valor global. Los principales fabricantes de

armas son, justamente, las potencias que hoy

se disputan la geo-hegemonía: Estados Unidos,

Rusia, China, Gran Bretaña, Francia, todos ellos

con poder nuclear. Y curiosamente, los supuestos

garantes de la paz mundial, los únicos con sillas

permanentes en el Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas. Las interminables guerras del

África sub-sahariana (por el control de recursos

estratégicos como, por ejemplo, el coltán, u

otros minerales imprescindibles para la industria

de avanzada) o del Oriente Medio (por el control

del petróleo), son la manifestación de planes

imperiales de dominación, donde participan

empresas de distintos países capitalistas llamados

(con nada disimulada soberbia) “centrales”. Esos

enfrentamientos, sin ningún lugar a dudas, son

guerras mundializadas. ¿Qué hacen soldados

europeos en Afganistán? ¿Qué hacen los

portaviones estadounidenses en el Mar Rojo?

¿Por qué fuerzas de la OTAN bombardean Libia

o Egipto? O más aún: ¿cómo es posible entender

que fuerzas centroamericanas, de El Salvador,

por ejemplo, participen en misiones en África

(en Mali), supuestamente de paz, de la mano del

ejército estadounidense?

Ya no se diga lo que está ocurriendo ahora

en Ucrania: es abiertamente una guerra por

delegación; es decir: la OTAN, bajo el mando de

Washington, está participando en forma abierta

en apoyo a Kiev. Corrijamos: no en apoyo a

Ucrania (¡qué les importan los miles de soldados

ucranianos muertos ni la población de ese país!)

sino en contra de Moscú. Esta guerra, que ahora

está robando la atención de la corporación

mediática mundial, es un intento de Estados

Unidos por evitar un nuevo polo de poder global

que le quite supremacía. Es, definitivamente, una

guerra mundial. Guerra tremendamente perversa,

porque queriendo hacer aparecer el conflicto

como un enfrentamiento entre dos países, la

Casa Blanca -el verdadero y único poder que

maneja la situación por el lado de Occidenteestá

desarrollando su estrategia de intentar

detener la aparición de nuevos poderes globales.

Tan mundial es esta guerra que un presidente

de un olvidado país centroamericano como

Guatemala (con un ejército que no podría estar

ni remotamente en condiciones de enfrentarse al

ruso) viajó a Kiev para dar su apoyo a Volodimir

Zelensky, el mandatario ucraniano. Más allá de que

esa medida puede haber sido solo un genuflexo

intento de la actual administración de la nación

centroamericana para congraciarse con el poder

de Washington intentando evitar deportaciones

y quitado de visas a sus corruptos funcionarios,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!