03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

actualidad, tendencias y perspectivas

35

el escritor Eraclio Zepeda, en aquel tiempo,

miembro del Partido Comunista Mexicano.

En diciembre de 1988, Carlos Salinas de

Gortari crea el flamante Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes (Conaculta) como un órgano

administrativo desconcentrado de la Secretaría

de Educación Pública. Una propuesta hecha por el

poeta Octavio Paz en los años 70 del siglo pasado.

Se ha dicho y escrito mucho que la creación del

CONACULTA se debió a satisfacer a los dos

grupos culturales que se disputaban la escena

cultural nacional: El grupo Nexos, capitaneado

por el historiador Héctor Aguilar Camín y el grupo

Plural, capitaneado por el poeta y Premio Nobel

de Literatura, Octavio Paz. A unos se les queda la

administración del Consejo y a los otros, el Fondo

Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a

través del cual., se dan o no, las becas a los cuates,

en las distintas ramas artísticas.

Durante el gobierno de Salinas de Gortari

se pone en marcha y se despliega en todos los

ámbitos sociales, el modelo neoliberal que hasta

la fecha pervive. En este sentido no podemos

olvidar lo que declaró su jefe de negociadores

del Tratado de Libre Comercio, el "churumbel"

Jaime Serra Puche sobre las industrias culturales.

Serra Puche mencionó que “Respecto de la

cultura, es un asunto que no es tan relevante

para México”. (México, su apuesta por la cultura,

ediciones revista Proceso, 2003).

Producto de su inmensa ignorancia acerca de

nuestro patrimonio cultural, Jaime Serra Puche no

protegió nuestras industrias culturales y seguimos

pagando por ello hasta nuestros días.

Para el grupo tecnócrata y neoliberal, la

cultura debería ser rentable y autosuficiente,

no un derecho individual y colectivo. La cultura

convertida en un vulgar negocio y mercancía,

tanto para el Estado como para los particulares.

En esos años empezaron a proliferar los

emprendimientos culturales. Ni por equivocación

estos emprendedores se manifestaban o

manifiestan por un aumento substancial al raquítico

presupuesto cultural. ¡Beca mata crítica!

Durante el gobierno de Peña Nieto y bajo la

presión de creadores, colectivos y movimientos

culturales, en 2016 se formaliza la creación de

la Secretaría de Cultura, con 2 subsecretarías,

12 Direcciones y 5 institutos (DOF: 08/11/2016)

y en junio del 2017, se expide la Ley General de

Cultura y Derechos Culturales que garantiza

nuestro derecho a la cultura, enunciado en el

párrafo 12 del artículo cuarto constitucional:

Ley General de Cultura y Derechos Culturales

Artículo 2.- La Ley tiene por objeto:

Reconocer los derechos culturales de las

personas que habitan el territorio de los

Estados Unidos Mexicanos;

V. Promover, respetar, proteger y asegurar

el ejercicio de los derechos culturales;

Concepción de cultura en la Ley

Artículo 3.- Las manifestaciones culturales

a que se refiere esta Ley son los elementos

materiales e inmateriales pretéritos y actuales,

inherentes a la historia, arte, tradiciones,

prácticas y conocimientos que identifican a

grupos, pueblos y comunidades que integran la

nación, elementos que las personas, de manera

individual o colectiva, reconocen como propios

por el valor y significado que les aporta en

términos de su identidad, formación, integridad

y dignidad cultural, y a las que tienen el pleno

derecho de acceder, participar, practicar y

disfrutar de manera activa y creativa.

Considero importante mencionar que, en marzo

del 2003, se publicó la Ley General de Derechos

Lingüísticos y en enero del presente año la Ley

Federal de Protección del Patrimonio Cultural

de los Pueblos y Comunidades Indígenas y

Afromexicanas. Es necesario y urgente que dichas

leyes, con todos y sus asegunes, se conozcan y

difundan y, sobre todo, se ejerzan los derechos

que tutelan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!