03.10.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 505

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi La confianza | Carlos Moncada Gil De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7 Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas
La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González
Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi
La confianza | Carlos Moncada Gil
De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz
¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García
El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado
¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado
En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga
El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez
Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra
1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado
Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán
La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson
El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor
El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino
La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio
Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí
La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti
Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo
Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo
Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra
João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo
Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen
TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa
MEMORIA
Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7
Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona
Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil
AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil
Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil
Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil
¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

opinión 59

y las relaciones actuales. La nueva propuesta del

texto sustantivo familiar tiene como antecedentes

la Ley No. 1289 del 14 de febrero de 1975,

Código de Familia, modificado en varios de sus

preceptos, esencialmente por la Ley No. 51, del

15 de julio de 1985, del Registro del Estado Civil

y el Decreto-Ley No. 76 del 20 de enero de 1984.

Se trató de introducir este punto en la

recientemente aprobada Constitución de 2019,

pero dado lo delicado y la complejidad del

tema se prefirió procesarlo con tiempo para

debatir, convencer, reflexionar y definir el tema

por medio de una votación popular. Algunos

sectores religiosos criticaron las innovaciones y

lo que llamaron “ideología de género” y dado la

herencia patriarcal y tradicionalista fue necesaria

una amplia movilización popular para poder

incorporar un punto de avanzada. La Conferencia

Episcopal de Cuba, en un comunicado en su

página web, criticó especialmente el matrimonio

entre personas del mismo sexo, la adopción por

parte de éstas y la gestación subrogada, que

consideran contrarios a los valores y la fe católica.

Sin embargo, en el mismo comunicado expresan su

apoyo a otros puntos de la propuesta relacionados

con la violencia doméstica y la protección de los

derechos de ancianos y menores, misma actitud

tomaron las Iglesias evangélicas.

Entre otras acciones para que la gente

impulsara el proceso, el nuevo Código de las

Familias se sometió a una consulta popular entre

febrero y abril de este año en la que participaron

6,5 millones de cubanos, antes de ser aprobado

en julio por la Asamblea Nacional y luego al

plebiscito.

Según la nueva ley, los miembros de las

familias están obligados al cumplimiento de los

deberes familiares y sociales sobre la base del

amor, el afecto, la consideración, la solidaridad, la

fraternidad, la coparticipación, la cooperación, la

protección, la responsabilidad y el respeto mutuo

y se crean mecanismos para que la sociedad

entera apoye a las familias, pues no son núcleos

aislados.

Tiene un tratamiento intencionado contra

la discriminación y la violencia en el espacio

familiar, por ejemplo, abre vías para penalizar

a los agresores domésticos en aspectos como

la custodia de sus niños, reparto de bienes o

herencia; protege la comunicación entre los

menores y sus abuelos en caso de divorcio, e

incorpora legalmente a madrastras y padrastros

como tutores. También permite que los padres

puedan elegir el orden de los apellidos de sus hijos,

todo lo que contribuye a democratizar aún más

las relaciones intergenéricas, intergeneracionales

en la Isla. Transforma un sistema de potestad a

uno de responsabilidad en la relación madres y

padres para con sus hijos.

En la Asamblea Nacional de Cuba se aprobó

el 22 de julio pasado el Código de las Familias;

el paquete legislativo que fue sometido a

referéndum este 25 de septiembre se había

publicado antes, el 17 de agosto en la Gaceta

Oficial de la República de Cuba Ordinaria no. 87,

para darla a conocer semanas antes de la votación

para su aprobación o no.

Se logró una muy amplia participación popular.

Según cifras oficiales, votaron 6.251.786 cubanos,

es decir el 74,01% del padrón. Del total de

5.891.705 votos válidos, 3.936.790 (66,87%)

fueron por el sí y 1.950.090 (33,13%) por el no.

Finalmente, Cuba dijo SÍ al Código de las Familias.

Más de 23 000 colegios se habilitaron en todo

el país para las votaciones. Entre ellos, 224 con

carácter especial, en lugares como hospitales,

para quienes cuidaban a sus enfermos, médicos

y enfermeras, en hogares maternos, hoteles,

para los cubanos que vacacionan, en terminales

y aeropuertos. Todo aquel elector que se

encontraba lejos del colegio de su residencia tuvo

la posibilidad de ejercer el voto en cualquier otro

cercano.

Tiene derecho al voto la juventud a partir de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!